Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Acuerdos comerciales de la Unión Europea en América Latina: una mirada crítica

  • junio 11, 2010

Una serie de cuatro estudios sobre los impactos de los Tratados de Libre Comercio (TLC) firmados por la Unión Europea con Centroamérica, Colombia y Perú ha sido publicada por REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, con el apoyo de la Sociedad Sueca de Conservación de la Naturaleza.

Los informes analizan las probables consecuencias negativas de esos acuerdos comerciales (que formalmente esquivan la denominación de TLC) sobre la soberanía alimentaria, la pesca artesanal, los bosques y el cambio climático.

Los convenios impulsados desde la UE son parte de su estrategia denominada “Europa Global”, que implementa desde 2006 para fortalecer a sus grandes corporaciones transnacionales alrededor del mundo. Algunos de los instrumentos presentes en estos TLC son la liberalización de las inversiones, del sector servicios, la apertura del sector agrícola, la eliminación de las trabas a las exportaciones (tanto arancelarias como no arancelarias), el fortalecimiento de los Derechos de Propiedad Intelectual (patentes) y la apertura de las compras estatales a los proveedores europeos.

En resumen, los estudios enfatizan la amenaza de varios de estos instrumentos a la soberanía alimentaria de los pueblos, los bosques y la pesca artesanal, y alertan que agravarán el cambio climático. Estos TLC son tan o más peligrosos que los firmados por Estados Unidos con Colombia, Perú y Centroamérica, y con el mismo objetivo: profundizar la liberalización comercial sobre amplios sectores estratégicos de las economías latinoamericanas en beneficio de las empresas europeas.

Los títulos de los estudios son: “Impactos negativos de la estrategia comercial de la UE en la soberanía alimentaria de los pueblos”; “Bosques: impactos de los Acuerdos de Asociación impulsados por la Unión Europea”; “Acuerdos de Pesca Unión Europea – América Latina: Impactos en los recursos pesqueros y la soberanía alimentaria”; “Tratados de Libre Comercio de la UE en América Latina: agravando el cambio climático”.

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorPreocupa celeridad para aprobación de transgénicos en Uruguay
SiguientePromueven nueva regulación sobre energíaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay