Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

Poder sistémico de las Transnacionales y agendas del libre comercio

  • noviembre 4, 2020

El poder sistémico que ejercen las Empresas Transnacionales y las agendas del libre comercio: Apuntes para construir movilización y resistencia

En las últimas décadas asistimos a una fuerte aceleración del proceso de globalización capitalista. Esto redunda en la reconfiguración de la producción a nivel global, con la creciente complejización y sofisticación de las estructuras de poder y explotación que ocurren alrededor y dentro de los procesos productivos.

Los cambios vinculados a la denominada industria 4.0 han hecho física y tecnológicamente posible la mutación de la producción global hacia dinámicas cada vez más transnacionalizadas, generando fuertes impactos en los sistemas ecológicos y los medios de sustento. Estos cambios se cristalizaron en reglas para la liberalización del comercio y las inversiones que se materializaron en los nuevos temas de las agendas comerciales, y profundizando los ya existentes.

El lugar que ocupan las Empresas Transnacionales (ETN) en este marco es producto de una creciente concentración de poder en sus manos y privilegios en su beneficio, así como de su continua expansión y control sobre los territorios, determinando nuevas formas de ocupación de los mismos.

El objetivo de este documento es poder sistematizar y analizar las conexiones que existen entre ETN y las agendas comerciales desde una perspectiva que considera el lugar estratégico que tienen las ETN en el marco de un sistema capitalista y en la generación de mayor injusticia ambiental, social, económica y de género.

Algunos aspectos sobresalientes que se analizan son las formas en que las agendas comerciales aseguran los intereses de estas empresas y la impunidad con la que éstas operan en los territorios y en la esfera internacional, generando destrucción y menoscabando la construcción de la justicia ambiental desde la perspectiva que promueve Amigos de la Tierra Internacional (ATI).

Descargas

ETN y agendas del libre comercio

Nuevos artículos

10 razones para rechazar TLC entre UE-MERCOSUR

leer más »

8M: Recuperación Justa y Feminista

leer más »

Denuncia internacional: Alto a la persecución y criminalización contra OFRANEH

leer más »

Seguinos

PrevAnterior¿Qué semilla germinó para que comieras hoy?
SiguienteImpactos de género por el libre comercioNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay