Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio, Videos

¿Qué semilla germinó para que comieras hoy?

  • octubre 13, 2020

En el marco de la Semana de Acción Global por la Soberanía Alimentaria y contra las transnacionales 2020, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay junto a la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas presenta esta serie de tres cortos audiovisuales en la que contamos cómo es el proceso de conservación, reproducción e intercambio de semillas nativas y criollas en Uruguay, así como el rol clave de las mujeres y jóvenes como sujetos políticos de la Soberanía Alimentaria.

En camino hacia la aplicación del Plan Nacional de Agroecología, aprobado a fines de 2018, productoras y productores familiares, junto a grupos de jóvenes y mujeres rurales, identifican a la distribución y la comercialización como los principales desafíos que el modelo agroecológico tiene por delante. Un modelo sin patentes, agrotóxicos ni monopolios, que impulsa la justicia social.

Capítulo 1: «¿Por qué conservar las semillas nativas y criollas es defender y construir soberanía alimentaria?». En este capítulo conocemos a los colectivos agroecológicos El Ombú (Paysandú), Aldea Avatí (Canelones) y La Huella (Artigas) que nos cuentan cómo producen cebolla criolla, poroto y zanahoria Becarías, entre otras variedades locales.

Capítulo 2: «¿Qué semilla germinó para que comieras hoy?». En este capítulo conocemos experiencias agroecológicas en Rivera, Artigas, Bella Unión y Paysandú. Productoras y productores familiares que integran la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas nos cuentan cómo producen vegetales para la huerta, boniatos, melón, chaucha, maíz criollo, trigo, chícharos, poroto tape o caupí, habas, zapallos criollos, sandía negra, en territorios amenazados por proyectos extractivistas como monocultivos de árboles y envenenamiento o contaminación por la fumigación de agrotóxicos en la frontera con Brasil.

Capítulo 3: «¿Por qué la agroecología es justicia social?». “Producimos agroecológicamente por la salud y porque nos gusta. Es una manera de alimentarnos sanamente”, dice Mary Kovalchuk desde Bella Unión (Artigas) en esta tercera parte de la serie que muestra cómo conservan las semillas nativas quienes integran la Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas en Uruguay.

Realización: REDES-AT Uruguay, Radio Mundo Real, Red Nacional de Semillas Nativas y Criollas.

Apoyan: Amigos de la Tierra Internacional, Fundación Heinrich Böll, TNI.

Nuevos artículos

Democratización de la energía

Publicaciones sobre Transición Justa y Democratización de la Energía en Brasil, Chile y Honduras

leer más »
Edición Génica

Posicionamiento Colectivo TÁ sobre Edición Génica en Rendición de Cuentas 2022

leer más »
Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorNuevo Ministerio de Ambiente: expectativas e interrogantes
SiguientePoder sistémico de las Transnacionales y agendas del libre comercioNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay