Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derechos Humanos, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Radio Mundo Real

Histórica jornada

  • diciembre 24, 2008

http://rebelarte.ourproject.orgUruguay: diputados votan ley de ocho horas para rurales

Esta vez sí hay motivos para festejar. La uruguaya Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines (Unatra) se movilizará hoy para celebrar su mayor triunfo, ya que la Cámara de Diputados modificó su postura original y hoy aprobará el proyecto de ley de ocho horas para este postergado sector.

La semana pasada, la Cámara de Senadores tomó como suyas las críticas que realizaron varios actores sociales al texto que elaboró el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, e introdujo las modificaciones solicitadas.

Puntualmente, los senadores cambiaron el punto más polémico y cuestionado por los sindicatos: las excepciones a las ocho horas diarias. La bancada del gobernante Frente Amplio propuso eliminar el artículo que planteaba que los trabajadores de la ganadería y la agricultura de secano -unos 60 000 en todo el país- cobren extras después de la novena hora de trabajo.A raíz de este cambio en la Cámara Alta, el texto del Ejecutivo regresa a Diputados, donde se había aprobado el proyecto original en medio de fuertes cuestionamientos sindicales. Además de la Unatra, en su momento expresaron su rechazo al proyecto original la Universidad de la República y la central obrera (PIT-CNT).

Desde este punto de vista, el proyecto tenía una redacción «poco clara y confusa» y resulta impracticable, entre otras cosas, porque le exige al peón que lleve un registro de horas trabajadas en el trimestre.

Argumentan que no existen en la actualidad razones económicas, sociales, biológicas, tecnológicas o jurídicas que justifiquen un régimen de limitación de jornada diferente para los rurales, y que el proyecto que se envió al Parlamento no está en sintonía con las expresiones manifiestas de muchos de sus miembros.

Lejos de estas divergencias, las cámaras empresariales del sector rural han manifestado su absoluto rechazo a cualquier régimen de limitación de jornada, ya que entienden que no es necesario.

La Federación Rural y la Asociación Rural del Uruguay, históricamente vinculadas a la oligarquía local, intentaron sin éxito frenar el proyecto del Poder Ejecutivo, en base a argumentos como las «tradiciones camperas» y los vínculos «casi familiares» entre los peones de estancia y sus patrones.

Nota publicada en Radio Mundo Real. La puede leer y escuchar en: http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/26911

Foto: Rebelarte

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnterior“El otro medio ambiente”: Informe SERPAJ 2008 sobre Derechos Humanos en Uruguay
SiguienteNuevo audiovisual: “¿Hacia una matriz energética sustentable?”Next

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay