Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Analizan impactos de la forestación en el interior del país

  • junio 1, 2007

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay realizará este sábado en la ciudad de San Gregorio de Polanco, en Tacuarembó, una conferencia denominada «Impactos de la Forestación en Uruguay», en la cual la organización ambientalista presentará oficialmente un video que acaba de editar sobre la temática.

En tanto, el doctor en Ciencias Agronómicas Marcel Achkar, integrante de REDES, presentará en la actividad estudios científicos sobre los impactos del modelo forestal uruguayo.A pocos días de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, REDES-AT realizará el sábado 2 de junio a las 20 horas una actividad en el Club Uruguay de la localidad tacuaremboense de San Gregorio de Polanco, para analizar las consecuencias de la forestación en el país.

Esta conferencia se realiza en el marco de la «Iniciativa Nacional por la Suspensión de la Forestación», campaña lanzada a comienzos de mayo por diversas organizaciones de productores rurales y otros grupos sociales y ambientalistas.

Marcel Achkar expondrá un informe científico sobre el asunto y además se realizará el avant premiere del video «Impactos de la Forestación en Uruguay», una producción de REDES-AT que tuvo como realizador a Victor Burgos y como coordinadores a María Selva Ortiz y Sebastián Valdomir.

Casi un millón de hectáreas del territorio uruguayo están forestadas, principalmente con eucaliptos y pinos, y solo cuatro corporaciones transnacionales, la española ENCE, la finlandesa Botnia, la sueco-finlandesa Stora Enso y la estadounidense Weyerhaeuser, controlan más de 500.000 hectáreas.

El video de REDES-AT, de 19 minutos de duración, se centra en la realidad social, económica y medioambiental de diversas regiones de Uruguay en las que la forestación se ha consolidado, principalmente en departamentos como Soriano, Tacuarembó y Durazno.

En este trabajo se ven descubiertos y sólidamente rebatidos por los propios pobladores del campo y trabajadores de las plantaciones, algunos de los mitos en los que se ha sustentato el modelo forestal y que versan sobre la mano de obra necesaria en los monocultivos y las condiciones laborales de los obreros.

También se aprecian en el video las consecuencias ambientales del modelo forestal, principalmente la escasez de agua en las zonas plantadas y las afecciones sobre el suelo, y las inevitables consecuencia sociales y económicas de la implantación de los monocultivos forestales: la extranjerización de la tierra y el éxodo campo-ciudad al que se ven obligados los trabajadores y productores rurales.

Por más información:
REDES-AT Uruguay
María Selva Ortiz
agua@redes.org.uy
9082730 – 099 259 822

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorImpactos de la forestación en Uruguay
SiguienteLanzan video sobre impactos de la forestación en Día Mundial del Medio AmbienteNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay