Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

De cuando la amenaza se hace demanda

  • junio 15, 2015

La lógica del libre comercio y la liberalización de las inversiones ha logrado cuestionar el papel y alcance del Estado en la actualidad. Lo hace valiéndose de numerosos instrumentos que están a su alcance: legislación nacional, regional, internacional y multilateral, apelando a normativas específicas que regulan temáticamente “lo que se puede y no se puede hacer”. La capacidad de maniobra de los Estados se amplió durante el inicio del S. XXI con el reconocido fracaso de las políticas de ajuste estructural y liberalización aplicadas en las décadas de auge del neoliberalismo. Sin embargo, el Estado que emerge de este período es un Estado pobre, débil, exigido y presionado por múltiples demandas sociales, económicas, políticas y culturales. Hacer frente a la agenda de políticas públicas implicó defender y poner a prueba al mismo tiempo sus instrumentos y habilidades.

Este documento hace foco en las diversas formas que operan prácticamente estos instrumentos de promoción y protección de inversiones. Operan en asociación con Estados desarrollados y al amparo de instituciones financieras internacionales y regionales. Operan también a impulso de las empresas transnacionales que se insertan a través de las inversiones extranjeras en países en desarrollo, en busca de remover los obstáculos para una perpetua ampliación de la frontera de explotación. En este “viejo-nuevo” conocido juego de poder, las reglas y los actores que lo utilizan funcionan como un perfecto “match” en donde el escenario nunca podrá ser de pérdida… para ellos.

Descargar publicación en formato pdf.

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorVentana al fracking
SiguienteTrabajo y energíaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay