Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derechos Humanos, Justicia Ambiental, Social y de Género, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Radio Mundo Real, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Los impactos son medibles

  • octubre 8, 2014

20092014-_mg_0827El Foro Soberanía Alimentaria en Uruguay, amenazas, logros y tareas pendientes se desarrolló los días 20 y 21 de setiembre en el departamento uruguayo de Tacuarembó, 390 kilómetros al norte de Montevideo, la ciudad capital.

Participaron unas 300 personas en ambas jornadas, elaborándose una memoria para el trabajo de continuidades en materia de organización y políticas públicas vinculadas a la Soberanía Alimentaria.

Varias instituciones departamentales y nacionales vinculadas al desarrollo rural participaron de las exposiciones y los debates llevados adelante en ambas jornadas.

Asimismo, distintos expositores desde la Universidad de la República y Redes-Amigos de la Tierra Uruguay vincularon temas como el acaparamiento de tierras o el uso de agrotóxicos en agricultura o forestación, con el principio de la Soberanía Alimentaria.

Tal fue el caso de Pablo Galeano, bioquímico e integrante de Redes-AT quien transitó los datos del crecimiento exponencial de la agricultura, sus aspectos económicos, legales y ambientales, a través de la expansión del cultivo de transgénicos asociados a fuertes biocidas.

Publicado en Radio Mundo Real, accediendo al enlace se podrá escuchar una producción radiofónica sobre la actividad.

Nuevos artículos

Conversatorio sobre Thomas Sankara

leer más »

Desafíos del feminismo popular

leer más »

REDES en el Foro Social Mundial 2021

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorMesa Redonda “A diez años de la Reforma Constitucional en Defensa del Agua”
SiguienteTexto y contextoNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay