Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derechos Humanos, Justicia Ambiental, Social y de Género, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Radio Mundo Real, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Experiencia integral

  • junio 10, 2014

https://www.flickr.com/photos/funky64/

Conociendo la cooperativa GRANECO, de producción agroecológica de cereales en Montevideo, Uruguay

A través del testimonio de Mauricio Vives nos asomamos a una experiencia inédita en Uruguay: la producción de harinas integrales de trigo agroecológico por productores familiares en la periferia de la ciudad de Montevideo.

La cooperativa GRANECO está integrada por una docena de productores y productoras familiares, todos y todas habitantes del área rural del departamento que contiene a la capital, Montevideo.

Aunque en ese centro urbano habita casi el 50 por ciento de la población total del país sudamericano, aún casi la mitad de su territorio es considerado de uso eminentemente rural y de allí proviene una porción significativa de las legumbres y frutas que consume la capital.

Sin embargo, sobre terrenos baldíos o en abandono comenzó hace tres años una experiencia de cultivo de cereales, básicamente trigo, que desde hace un año se transforma en harinas integrales –es decir molida también con su cáscara y su gérmen o “vaina”- que se comercializan en ferias de cercanía o en la “Eco Tienda”, un local comercial ecológico ideado por la Red de Agroecología del Uruguay.

Mauricio Vives, integrante a la vez de GRANECO y de la Red de Rescate y Revalorización de las Semillas Criollas y Nativas del Uruguay –proyecto conjunto de las organizaciones Tierra del Futuro (Suecia), Redes Amigos de la Tierra (Uruguay) y con participación de la Universidad de la República- explicó a Radio Mundo Real el devenir de esta experiencia y los fundamentos que la sustentan.

De un área experimental inicial de seis hectáreas, hoy GRANECO apuesta a la ampliación de sus integrantes para alcanzar un total de 60 hectáreas de cultivos invernales, en rotación con otros estivales, que se cosechan asimismo con una antigua trilladora la cual se adapta perfectamente a las necesidades y condiciones de los miembros de la cooperativa.

Agroecología, producción familiar y formar una cadena de producción valor que integre los procesos desde el cultivo hasta el consumidor final representan los “pilares” de GRANECO, contó a Radio Mundo Real, Mauricio.

Calificó la experiencia de “innovadora” al utilizar la técnica de “siembra directa” con laboreo previo conservacionista, sin utilización de herbicidas o agrotóxicos. Las semillas que se utilizan son mejoramientos de poblaciones locales, facilitados por el Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias (INIA).

La experiencia ha significado desarrollar una logística propia y el principal desafío hoy es abastecer una demanda creciente por alimentos agroecológicos, directamente desde el predio rural familiar.

La molienda de la harina, así como eventos de capacitación y demostraciones de GRANECO se han realizado con el apoyo de la Unidad de Montevideo Rural de la alcaldía capitalina (Intendencia de Montevideo, IM). GRANECO cuenta con un molino certificado agroecológicamente en el Parque de Actividades Agropecuarias de la IM.

Publicado en Radio Mundo Real, accediendo al enlace se podrá escuchar el audio de la entrevista.

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorMovimiento global por un tratado vinculante
SiguienteOrganizaciones suizas y Redes solicitan a Suiza que interprete acuerdo con Uruguay para favorecerlo en pleito con Philip MorrisNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay