Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia Ambiental, Social y de Género, Publicaciones, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Crecimiento de la Agricultura y el uso de Agrotóxicos en Uruguay

  • marzo 26, 2014

En la última década el área de agricultura ha tenido un crecimiento sostenido en Uruguay impulsado fundamentalmente por los cultivos de secano1, en particular la soja. Los cambios provocados por esta nueva expansión agrícola abarcan aspectos sociales, económicos y ambientales. En este informe centramos la atención en aspectos vinculados al aumento en la aplicación de agrotóxicos y fertilizantes.

El período que se analiza es el que va del año 2000 al 2011. En el año 2000 se revierte una tendencia de más de 40 años de disminución del área dedicada a la agricultura en Uruguay y es hasta el año 2011 que se cuenta con registros estadísticos a la fecha de elaboración de este informe. En este período la superficie total bajo agricultura, sumando cultivos de invierno y verano, se multiplicó por 3.75, el volumen de fertilizantes utilizados casi se triplicó y el de plaguicidas se multiplicó casi por cinco.

Las consecuencias ambientales y a la salud de este aumento en el uso de insumos químicos han sido pobremente evaluadas en nuestro país. Presentamos aquí algunas informaciones que dan indicios de estos efectos.

Descargar publicación en formato pdf.

Nuevos artículos

Conversatorio sobre Thomas Sankara

leer más »

Desafíos del feminismo popular

leer más »

REDES en el Foro Social Mundial 2021

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorLos Tratados Bilaterales de Inversiones: una amenaza a la soberanía y derechos de los pueblos
SiguienteLa UE apoya que Uruguay se una a negociación de acuerdo de serviciosNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay