Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo

Hay que cortar

  • septiembre 11, 2009

http://www.flickr.com/photos/tim_ellis/Cortadores de leña uruguayos denuncian incumplimientos de las patronales

En Uruguay, las condiciones laborales de los obreros forestales y los cortadores de leña son pésimas. La ausencia de controles del Estado en los alejados campamentos de las zonas rurales permite abusos empresariales de todo tipo.

Incumplimientos en los aportes patronales, salarios de miseria, falta de los elementos de seguridad básicos, pésimas condiciones de higiene y vivienda, y represión antisindical son algunas de las características del sector.

Pedro Ávila tiene 56 años y desde hace tres que trabaja como cortador de leña en una pequeña empresa de la localidad de Sarandí Grande, en el departamento de Florida.

Trabaja diez horas diarias sin cobrar las extras que establece la ley, su jornal es de menos de 15 dólares, sufre problemas de columna severos y duda que pueda jubilarse como le correspondería. Asegura que en los campamentos no tienen agua para bañarse y que duermen expuestos a las inclemencias del tiempo. Viven al borde de los accidentes fatales, pero sus familias no cuentan con ningún seguro.

El lunes pasado, Ávila relató su situación en el poblado de Puntas de Maciel, en el marco de la conformación del Sindicato de Trabajadores Rurales de Florida, al que él ya adhirió.

Nota publicada por Radio Mundo Real el 10 de septiembre. La puede leer y escuchar en: http://www.radiomundoreal.fm/Hay-que-cortar

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorOtra voz en miles
SiguienteUna cuestión de orden: actividades productivas y territorio nacional bajo la lupaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay