Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derecho al agua

Una cuestión de orden: actividades productivas y territorio nacional bajo la lupa

  • septiembre 14, 2009

http://www.flickr.com/photos/thejourney1972/“El Ordenamiento Territorial: Potencialidades y Desafíos» es el título de la Mesa Redonda que se realizará este martes de 17 a 19 horas, en la Sala de Seminarios 2 (Planta Baja) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República (Iguá 4225, esquina Mataojo – Malvín Norte). Con la participación de representantes del gobierno, de los trabajadores y de organizaciones sociales, se analizarán virtudes y defectos del actual ordenamiento del territorio nacional, a más de un año de aprobada la primera ley del país que atiende este asunto.

Una política que ordene la utilización del suelo uruguayo, atendiendo a factores productivos, ambientales y poblacionales, entre otros, era fundamental para el país. No obstante, cabe preguntarse si los criterios tenidos en cuenta fueron acertados, cómo se los fundamenta, y qué es lo que ocurre en la actualidad a la luz de los hechos. Con entrada libre y gratuita para todo público, la actividad de este martes es una iniciativa para repensar el tema.

La Mesa Redona “El ordenamiento Territorial: Potencialidades y Desafíos” se realizará este martes de 17 a 19 horas en la Sala de Seminarios 2 (Planta Baja) de la Facultad de Ciencias de la Universidad de la República. Es organizada por el Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio de la Facultad de Ciencias y el Programa Uruguay Sustentable.

La actividad tiene como objetivo generar una instancia de debate sobre la Ley de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Sostenible (Ley 18.308) y sobre la Política Nacional de Aguas, considerando los desafíos que representa la aplicación de la normativa en función de la gestión de los recursos naturales y el desarrollo sustentable.

Esto resulta particularmente interesante en una coyuntura actual de fuerte presión sobre la tierra, con actividades como la forestación y el impulso a la soja, dominadas por empresas extranjeras que habían ordenado el territorio a su antojo y conveniencia.

La Mesa Redonda será además una instancia para discutir el futuro de los proyectos productivos de Uruguay, teniendo en cuenta sus vínculos con el territorio.

Estarán presentes en la Mesa:

– Ingeniero Agrónomo Manuel Chabalgoity. Director de la Dirección Nacional de Ordenamiento Territorial (DINOT), del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

– Dra. Gabriela Sanguinet. Asesora Jurídica de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento (DINASA), del MVOTMA.

– Hebert Figuerola. Integrante de la Secretaría de Desarrollo Productivo del PIT-CNT.

– Adriana Marquisio. Representante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV).

Los encargados de coordinar la Mesa Redonda serán Víctor Cantón, del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio de la Facultad de Ciencias, y María Selva Ortiz, integrante de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.

Por más información:

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay
José Elosegui
908 27 30 – 098 846 967
prensa@redes.org.uy

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorHay que cortar
SiguienteIndependencia por venirNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay