Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo

El pueblo de pie

  • julio 17, 2009

mimundo.orgCon masivas movilizaciones se reclama el restablecimiento del gobierno democrático en Honduras

Un día después de que el presidente derrocado de Honduras, Manuel Zelaya, diera un ultimátum al gobierno de facto para que se restaure el orden democrático en el país y llamara a la insurrección al pueblo hondureño, organizaciones sociales y sindicatos reclamaron mantener las protestas en la calle y ocupar “puntos estratégicos” en Tegucigalpa, San Pedro Sula y otras localidades.

La respuesta del régimen de facto fue restablecer el toque de queda nocturno, una medida que se había suspendido a comienzos de esta semana.

«Solicitamos la comprensión de la población y hacemos un llamado a acatar esta disposición adoptada con el afán de proteger la seguridad de las personas y de sus bienes y garantizar el orden y la paz social», señaló el comunicado oficial del gobierno dictatorial, que argumentó que la medida era necesaria para contrarrestar «las continuas y abiertas amenazas de parte de grupos que buscan provocar disturbios y desorden en algunos lugares» del país.

Las organizaciones sociales y sindicales que promueven las medidas -entre las que está un paro nacional que se aplicará el jueves y el viernes, la toma de edificios públicos y el corte de carreteras- afirman que el pueblo “no abandonará la calle” hasta que se restablezca el gobierno democrático.

Por su parte, el presidente de facto, Roberto Micheletti, dijo en una rueda de prensa que estaría dispuesto a renunciar, aunque condicionó su dimisión al hecho de que Zelaya no regresara al país.

A su vez, la fiscalía del gobierno de facto reiteró que si el presidente constitucional decide volver a Honduras, será apresado. «Se va a proceder a capturarlo», afirmó el fiscal general Luis Rubí.

Este jueves, el gobierno de Costa Rica anunció que el sábado continuarán las conversaciones en San José entre el gobierno constitucional y el de facto en Honduras, algo que ha sido criticado por organizaciones sociales de ese país, que consideraron incorrecto que se le otorgue el mismo estatus al gobierno de Zelaya y al de Micheletti.

Jorge Coronado, portavoz de la Comisión de Enlace de Costa Rica, anunció que se desarrollaría una manifestación en San José para protestar por este hecho. “La manifestación del sábado no sólo es una protesta contra la presencia de los golpistas en el país, sino también contra la mediación de [el presidente costarricense, Óscar] Arias, que pone en el mismo nivel a un gobierno elegido democráticamente con uno surgido de un golpe de Estado”, afirmó Coronado, según informó la agencia EFE.

Además, Coronado explicó que al mismo tiempo que se desarrollan las manifestaciones dentro de Honduras se llevarán a cabo bloqueos de sus fronteras, que son promovidos por los sindicatos centroamericanos como forma de presionar al régimen de facto.

Nota publicada en Radio Mundo Real el 16 de julio. La puede leer y escuchar en:
http://www.radiomundoreal.fm/El-pueblo-de-pie

Nuevos artículos

Conversatorio sobre Thomas Sankara

leer más »

Desafíos del feminismo popular

leer más »

REDES en el Foro Social Mundial 2021

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorDeclaración de Amigos de la Tierra Internacional sobre Honduras
SiguienteCarta abierta al Embajador de Costa Rica en UruguayNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay