Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Educación: componente clave para la soberanía alimentaria

  • octubre 2, 2008

Desde hace más de un año, en el departamento uruguayo de Treinta y Tres, se viene llevando adelante una interesante experiencia de desarrollo de sistemas agroecológicos y planes de soberanía alimentaria.

Radio Mundo Real conversó con Jose Puigdeval, director de la Unidad de Proyectos y Producción Alternativa de la Intendencia Municipal de Treinta y Tres, que nos explica las principales características de esta iniciativa.

La independencia de los paquetes tecnológicos; la importancia de la educación para la soberanía alimentaria; la recuperación de semillas locales y plantas medicinales; el trabajo de la escuela granja La Calera y la coordinación entre pescadores artesanales de Brasil y Uruguay ante la posible instalación de una nueva planta de celulosa en la Laguna Merín fueron algunos de los temas abordados en esta entrevista.

Nota publicada en Radio Mundo Real. La puede leer y escuchar en: http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/26338

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnterior¿Se comen los eucaliptos?
SiguienteCharla informativa: "Energía nuclear, pasado y presente"Next

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay