Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

¿Se comen los eucaliptos?

  • septiembre 26, 2008

Alternativas al monocultivo forestal en Uruguay

Fernando López, dirigente de productores familiares uruguayos, comenta que el crecimiento explosivo de la plantación forestal le ha quitado área a la producción alimentaria en ese país.

El 21 de septiembre se celebró a nivel mundial el Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles. A propósito de ello, en Uruguay una coordinación de organizaciones de productores rurales familiares y de grupos ambientalistas difundieron un comunicado en el que evalúan las casi dos décadas de vigencia de la ley de fomento forestal y sus consecuencias.Esas organizaciones son la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida, la Red Uruguaya de ONGs Ambientalistas, el Grupo Guayubira, Rapal – Uruguay, REDES – Amigos de la Tierra, la Secretaría Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (UITA) y la Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), con más de un centenar de sociedades de fomento rural asociadas en todo el país. El secretario general de la CNFR, Fernando López, comentó la situación existente, y las alternativas planteadas.

Las organizaciones argumentan entre otras cosas sobre el efecto negativo que trae aparejada la forestación sobre el uso de recursos naturales como el agua y el suelo, así como también advierten acerca de la escasa mano de obra directa empleada en el sector.

“Este modelo de forestación ha beneficiado a un puñado de grandes empresas, en su mayoría con capitales extranjeros, en tanto que para la mayoría de la población rural ha resultado en muchos más perjuicios que beneficios. Al mismo tiempo, los grandes monocultivos de pinos y eucaliptos han impactado sobre los principales recursos naturales del país, poniendo en cuestión la sustentabilidad a largo plazo”, sostienen en un comunicado difundido en Uruguay.

También reclaman la aplicación al sector forestal del artículo 47 de la Constitución, que restableció la soberanía del país sobre la gestión de los recursos hídricos de acuerdo a la última reforma constitucional, y señalan que el objetivo de su planteo es “que el Uruguay Productivo pueda convivir con el Uruguay Natural”.

En cuanto a las alternativas planteadas, se señala la necesidad imperiosa de suspender las habilitaciones a nuevas plantaciones de pinos y eucaliptos con destino industrial. El secretario de la Comisión de Fomento Rural describió casos concretos de abandono de predios productivos por parte de familias desplazadas por la forestación, y señaló que existen caminos alternativos a seguir.

Noticia publicada en Radio Mundo Real el jueves 25 de setiembre de 2008. La puede leer y escuchar en: http://www.radiomundoreal.fm/rmr/?q=es/node/263

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorOrganizaciones plantean alternativas frente al modelo forestal
SiguienteEducación: componente clave para la soberanía alimentariaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay