Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derecho al agua

De México a Uruguay para hablar del agua

  • mayo 6, 2006

El jueves 4 de mayo se realizó, en el edificio anexo del Palacio Legislativo, el encuentro «De México a Uruguay. Por el compromiso hacia una participación social en el control del agua». La convocatoria tuvo como objetivo intercambiar sobre la experiencia del Cuarto Foro Mundial del Agua y del Foro Internacional Alternativo, ambos realizados en Ciudad de México entre el 14 y el 22 de marzo.

Organizado por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) y auspiciado por el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVTOMA) y OSE, el encuentro fue una buena oportunidad para reunir a representantes del gobierno y de organizaciones sociales.

Carlos Sosa, de la Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE), indicó que, mientras en el Foro Mundial el agua se abordó en tanto mercancía -este Foro estuvo patrocinado por las grandes corporaciones del sector y las instituciones financieras internacionales-, en el Foro Internacional Alternativo el agua fue considerada como un derecho humano fundamental. Este Foro nucleó a organizaciones y movimientos sociales de todo el mundo que luchan por una gestión pública, participativa y sustentable del agua.José Luis Genta, director de la Dirección Nacional de Aguas y Saneamiento del Ministerio de Vivienda (MVOTMA), sin desconocer esta diferencia, señaló la necesidad de una mayor participación institucional de los países -y no tanta presencia de empresas-, en el Foro Mundial. Así puso el ejemplo de Brasil, que incluyó en su delegación oficial a una representante de la sociedad civil.

Sobre la necesidad y posibilidad de una gestión social del agua, Carlos Sosa, de la Federación de Funcionarios de OSE, dijo que «para quienes creemos que el agua es un derecho humano fundamental y no una mercancía, sabemos que existen muchas experiencias en nuestra América que muestran la posibilidad de, mediante una gestión social del agua, brindar un buen servicio». Sosa puso como ejemplo la gestión social existosa realizada en Porto Alegre (Brasil).

Carlos Santos, de REDES-Amigos de la Tierra, historió acerca de la lucha por el agua en diversos lugares de Latinoamérica, comenzando por la Guerra del Agua en Cochabamba (Bolivia) y llegando a lo que ha sido el movimiento en defensa del agua en Uruguay. Todas estas iniciativas plasman en un movimiento internacional en defensa del agua para el cual el Foro Alternativo realizado en Ciudad de México significó su consolidación. El Foro Alternativo habilitó, a su vez, la expresión de fortaleza del movimiento mexicano que trabaja en esta misma linea, y demostró la existencia de fuertes vínculos entre los movimientos y los representantes de algunos gobiernos, sobre todo de países latinoamericanos.

El ministro de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente, Mariano Arana, desde su posición como parte del Ejecutivo, enfatizó que «Hablar del derecho humano al agua no sería nada si desde el Estado no se apoyara esa creencia». El Estado uruguayo compró el 60 % de las acciones de Aguas de la Costa y en el corto plazo se hará con el 100%; así las acciones estarán «donde deben estar, de acuerdo a la voluntad del pueblo uruguayo», dijo. En ese sentido resaltó el trabajo realizado por OSE. También recordó los gastos escandalosos que dentro del organismo realizaron administraciones anteriores para señalar que actualmente ese gasto se redujo a fin de que el Estado pueda realizar una buena labor en el manejo de los servicios públicos.

Nuevos artículos

Democratización de la energía

Publicaciones sobre Transición Justa y Democratización de la Energía en Brasil, Chile y Honduras

leer más »
Edición Génica

Posicionamiento Colectivo TÁ sobre Edición Génica en Rendición de Cuentas 2022

leer más »
Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorLo que no dice el gobierno finlandés acerca de las plantas de celulosa
SiguienteEnlazando Alternativas 2: corporaciones europeas al banquillo de los acusadosNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay