Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo

Represión en Guatemala: el "libre comercio" golpea y mata

  • marzo 17, 2005

En los últimos días se han registrado en Guatemala actos de represión contra los sectores populares movilizados en Guatemala contra el Tratado de Libre Comercio de Estados Unidos y América Central (CAFTA). Hasta el momento estos actos han arrojado como saldo dos manifestantes muertos y otros dos gravemente heridos.

En momentos en que el Presidente de Guatemala, Oscar Berger, invitó a través de los medios de comunicación a «dialogar» con los sectores que rechazan el CAFTA para informar acerca de las implicancias de lo negociado a espaldas de los pueblos centroamericanos, se reveló que el verdadero saldo de la represión del pasado lunes es hasta el momento de dos manifestantes muertos y otros dos heridos en estado de gravedad.Por otra parte tres de los heridos que se encontraban internados en el hospital de Huehuetenango fueron sacados por la Policía para ser traslados al Instituto Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), confirmándose luego que no fueron ingresados y que están en estos momentos desaparecidos.

La Mesa Global de Guatemala, espacio que nuclea a los sectores movilizados contra el CAFTA, denunció a través de un comunicado que la Policía infiltró varios agentes en las manifestaciones para provocar los disturbios y la posterior represión.

El llamado a dialogar por parte del Presidente Berger tuvo como resultado inmediato una crítica por parte de los sectores que rechazan el CAFTA, dado que el diálogo se inicia luego que ya fue aprobado por el Congreso.

El Vicepresidente Eduardo Stein encabezará la delegación gubernamental en el diálogo, mientras que como representantes del movimiento social fueron designados los dirigentes sindicales Nery Barrios, Edwin Ortega, Daniel Pascual, Julio Solano e Irene Barrientos.

El pasado 25 de enero fue enviado al Congreso de Guatemala el texto de los acuerdos contenidos en el CAFTA para tramitar su ratificación y posterior entrada en vigencia. La aprobación del Tratado en el Congreso se hizo efectiva el pasado 10 de marzo. Además de Guatemala, ya han aprobado el CAFTA Honduras y El Salvador.

Los grupos integrantes de Amigos de la Tierra de América Latina y el Caribe (ATALC) han expresado públicamente su «indignación y absoluto rechazo a los hechos de represión, acontecidos los días pasados en Guatemala».

En una comunicación pública, ATALC exigió que «se respete el derecho a manifestarse libremente de nuestras hermanas y hermanos guatemaltecos y solicitamos el esclarecimiento de las acciones ocurridas, así como la inmediata aparición de los manifestantes de los cuales se desconoce su situación».

Por más información:
www.radiomundoreal.fm

Nuevos artículos

Denuncia internacional: Alto a la persecución y criminalización contra OFRANEH

leer más »

Conversatorio sobre Thomas Sankara

leer más »

Desafíos del feminismo popular

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorDía Internacional de la Mujer: una mirada desde el campo
SiguienteDía Mundial del Agua: CNDAV exige cumplimiento de la Reforma ConstitucionalNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay