El TLC UE-Mercosur: preocupaciones y preguntas para Uruguay

TLC UE-Mercosur

Por Viviana Barreto y Natalia Carrau

El presente análisis repasa algunas de las aristas del tratado de libre comercio (TLC) entre la Unión Europea (UE) y el Mercosur marcando las preocupaciones y potenciales riesgos para Uruguay y para la apuesta a una integración regional real y potente.

La apuesta por el Mercosur es una apuesta estratégica y estructural. Uruguay es viable en y con la región. Las vías bilaterales no solo son extremadamente riesgosas para la construcción de región sino también para el proyecto de transformación social del país que ha sido y sigue siendo la apuesta de la izquierda política y social en Uruguay. Reconocemos que el Mercosur se encuentra en un punto de inflexión y que se han agotado los discursos grandilocuentes de dinamización del bloque.

Coincidimos en la lectura de que hace falta más que un alineamiento político-ideológico de los gobiernos de los países para avanzar en profundizar la integración regional. De igual modo, subrayamos la importancia de tender puentes con otros países de la región que no son parte del bloque y con otros procesos y/o plataformas de integración y cooperación regional como forma de insertarnos en la región y el mundo y para impulsar la dinamización del Mercosur.

La integración de los pueblos a la que apostamos es viable con políticas públicas regionales, con cooperación regional efectiva, con acciones que demuestren que la integración regional puede cambiarle la vida a los pueblos. Esto solo será posible desde los principios de la justicia social, ambiental, económica y de género y con el respeto a la autodeterminación de los pueblos y la promoción del internacionalismo.

Descargar el documento en formato pdf.