Agroecología

Fecha: 24 de septiembre.
Hora: 18 horas Cono Sur / 17 horas Bolivia
Transmisión en vivo:
https://www.facebook.com/REDESAT1 y por YouTube

Panelistas:
– Miriam Nobre, Sempreviva Organização Feminista / Marcha Mundial de Mujeres.
– Francisca “Pancha” Rodríguez, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas de Chile (ANAMURI).
– Georgina Catacora, Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA).
– Pablo Galeano, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.
– Carlos Vicente, GRAIN y Acción por la Biodiversidad.

Moderan:
– Karin Nansen, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.
– Pablo Arístide, Fundación Heinrich Böll Cono Sur.

En la última década, la movilización de las organizaciones de la agricultura familiar, campesina e indígena, junto a otras organizaciones del movimiento por la soberanía alimentaria, y la cada vez más evidente necesidad de transformar el sistema agroalimentario, han convertido a la agroecología en la propuesta indispensable para construir sistemas alimentarios justos y sustentables; tanto para organizaciones de la sociedad civil como para tomadores de decisiones.

Sin embargo, este creciente reconocimiento también ha impulsado a una diversidad de actores a intentar cooptar el término “agroecología”. Grandes corporaciones, especialmente del agronegocio, y algunas grandes ONG, Estados y organismos intergubernamentales que las respaldan, avanzan en su propia interpretación de la agroecología. Una interpretación que desconoce los principios clave planteados por los movimientos sociales desde Nyéléni 2015 y que define a la agroecología como un conjunto estrecho de soluciones tecnológicas que considera algunos aspectos ambientales, pero sin abordar la injusticia social y de género, los profundos impactos ambientales negativos y los desequilibrios de poder que caracterizan al sistema agroalimentario industrial.

Conceptos como «soluciones basadas en la naturaleza», «intensificación sostenible», «agricultura circular», “agricultura climáticamente inteligente” y “agricultura regenerativa” representan una amenaza para el avance de la agroecología, ya que descartan conscientemente importantes aspectos sociales, económicos y culturales de la misma. La «cooptación corporativa» de la agroecología busca maquillar de verde las formas de producción social y ambientalmente destructivas del agronegocio y consolida las dinámicas injustas que subyacen a las crisis actuales.

La Cumbre sobre los Sistemas Alimentarios convocada por el Secretario General de Naciones Unidas, en el marco del acuerdo de asociación estratégica entre las Naciones Unidas y el Foro Económico Mundial, es una pieza clave en el avance de las empresas trasnacionales hacia la cooptación del debate sobre cómo transformar los sistemas alimentarios y cuáles serán los sujetos socioeconómicos y políticos clave para dicha transformación.

El proceso de la Cumbre, que se realizará en Nueva York en septiembre de 2021, inicialmente ignoró a la agroecología, para luego incorporarla pero de forma muy diferente a como la conciben y viven el campesinado, los Pueblos Indígenas y otros productores a pequeña escala.

En el marco de la Cumbre, la agroecología es una de las muchas «soluciones transformadoras» y queda reducida a una estrategia de innovación técnica que deberá coexistir con la agricultura de precisión, el Big Data, la biotecnología, la inteligencia artificial y otras falsas soluciones funcionales al agronegocio. La Cumbre funciona con una lógica mecanicista y ahistórica para promover una caja de herramientas en la que cada actor pueda elegir las “soluciones” que más le beneficien. Los principios agroecológicos no deben usarse de forma selectiva para reforzar «innovaciones» aisladas, ni ser arrojados a una caja de herramientas “positivas para la naturaleza” que socavan la soberanía alimentaria con el pretexto de la inclusión.1

Este intento de cooptación se está llevando a cabo en países del Cono Sur, como Uruguay, donde peligra el Plan Nacional de Agroecología formulado durante el anterior período de gobierno en el marco de la Ley 19717, mediante un proceso participativo entre organizaciones sociales del medio rural, instituciones públicas de formación e investigación y organismos del Estado.

En este contexto, es fundamental promover el intercambio de información y análisis entre organizaciones y movimientos sociales para incrementar la comprensión de las distintas iniciativas de cooptación de la agroecología, tanto a nivel nacional, como regional e internacional, para poder organizar una mejor defensa y promoción de la visión del movimiento por la soberanía alimentaria para el cual la agroecología es una ciencia, una práctica y un movimiento, que “nos exige desafiar y transformar las estructuras de poder en la sociedad. Debemos poner en manos de los pueblos que alimentan el mundo el control de las semillas, la biodiversidad, la tierra y los territorios, el agua, los saberes, la cultura y los bienes comunes”.2

Sempreviva Organização Feminista (SOF), REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI), Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) y la Fundación Heinrich Boell Cono Sur les invitan a este webinario. La actividad pretende contribuir a un análisis colectivo en profundidad sobre el contexto y los procesos que tienen lugar en la región con la intención de negar el carácter profundamente transformador de la agroecología y su dimensión social, política y económica, y los desafíos que enfrentan las organizaciones que históricamente han promovido la soberanía alimentaria y la agroecología.

Contaremos con el análisis crítico de Georgina Catacora de SOCLA respecto al proceso de cooptación de la agroecología, y Miriam Nobre de SOF/Marcha Mundial de Mujeres, Francisca “Pancha” Rodríguez de ANAMURI, Pablo Galeano de REDES – AT Uruguay y Carlos Vicente de Grain y Acción por la Biodiversidad, presentarán las distintas manifestaciones de ese proceso en Brasil, Chile, Uruguay y Argentina respectivamente.

Referencias

  1. Montenegro de Wit, M. et all (2021) UN Food System Summit Plants Corporate Solutions and Plows Under People’s Knowledge. Disponible en: https://agroecologyresearchaction.org/peoplesknowledge/ .
  2. Declaración del Foro Internacional de Agroecología, Nyéléni, Malí, 27 de febrero de 2015. Disponible en: https://www.foodsovereignty.org/es/forum-agroecology-nyeleni-2015/