Saltar al contenido
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

Monitoreo de demandas de empresas transnacionales a Uruguay

  • agosto 6, 2020

En 2018, REDES-AT publicó un informe de seguimiento de las demandas y amenazas de empresas transnacionales a las políticas públicas, la soberanía y los derechos humanos en Uruguay. En ese documento dábamos cuenta de las enormes asimetrías de poder para dirimir estos conflictos que existen entre los Estados y las transnacionales -que son actualmente los grandes actores económicos que dirigen el sistema capitalista-. Con esta nueva publicación: «Uruguay: ¿caso de éxito? Monitoreo de demandas de empresas transnacionales a Uruguay«, retomamos nuestro trabajo de seguimiento a esas demandas y analizamos en detalle nuevos casos.

A las demandas de Philip Morris, Italba, Petrobras y Zamin Ferrous -realizadas entre 2010 y 2017-, se agregó una demanda de Tenor Capital Managment/Larah (transporte aéreo) en 2019, una de Katoen Natie (logística y puerto) y otra de Italba este año.

Algunas de estas demandas aún no están concretadas formalmente, pues se encuentran en el periodo de conciliación previo que establecen los instrumentos de inversiones. Sin embargo, de concretarse todas, en solo diez años Uruguay habría pasado a tener siete demandas en total. El dato es significativo si se tiene en cuenta que son demandas registradas en el periodo de mayor expansión de la agenda de derechos, con regulaciones a favor del interés público general.

Uruguay: ¿caso de éxito? se puede descargar aquí

La autora del monitoreo es Natalia Carrau, licenciada en Ciencia Política e integrante de REDES – AT.

Por más información:
REDES – Amigos de la Tierra Uruguay
Natalia Carrau
natalia@redes.org.uy
099 382 972

Descargas

Uruguay: ¿caso de éxito?

Nuevos artículos

Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »
TLC Unión Europea Mercosur

Segundo episodio de nuestro podcast sobre el TLC entre la UE y el MERCOSUR

leer más »
TLC UE-Mercosur

TLC UE-Mercosur: colonialismo 2.0

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorLa soberanía alimentaria como guía para políticas públicas
SiguienteLa Intersocial de Uruguay se solidariza con pueblo boliviano movilizado contra la DictaduraNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay