Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Publicaciones, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Producción de semillas en el predio

  • septiembre 15, 2019

Las semillas representan el inicio y el fin de los ciclos de producción campesina. Constituyen el reservorio de la vida, transmitiendo los caracteres que darán continuidad a las especies, y preservan saberes culturales. Los conocimientos asociados a ellas son parte fundamental e insustituible de la soberanía alimentaria de los pueblos.

El objetivo de esta cartilla es brindar herramientas técnicas y estimular a los/as agricultores/as a producir sus propias semillas, adaptadas al manejo y a las condiciones locales.

Se hace especial énfasis en el cuidado de las variedades locales, nativas y criollas por su adaptación ambiental, porque promueven el trabajo familiar, generan un ahorro en la economía familiar y fomentan la autonomía frente a las empresas semilleristas, al mismo tiempo que contribuyen a la construcción de la soberanía alimentaria en el Uruguay.

Descargar publicación en formato pdf.

Nuevos artículos

Denuncia internacional: Alto a la persecución y criminalización contra OFRANEH

leer más »

Conversatorio sobre Thomas Sankara

leer más »

Desafíos del feminismo popular

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorLavando culpas con la Amazonia: la justicia ambiental y el acuerdo UE-Mercosur
SiguienteParlasur apoya Tratado Vinculante sobre Empresas Transnacionales y Derechos HumanosNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay