Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

«Las negociaciones entre la Unión Europea y el MERCOSUR: entre asimetrías, concesiones y preservación del derecho al desarrollo»

  • noviembre 7, 2018

Las negociaciones entre la Unión Europea (UE) y el MERCOSUR se inscriben en el marco de una agresiva propuesta de relacionamiento con América Latina lanzada por la Comisión Europea (CE) en 1994 y reforzada en 1995 con la propuesta de firma de Acuerdos de Asociación con diferentes países y regiones. La estrategia europea conocida como “Europa Global” trazó un claro rumbo para la región europea donde la apertura de mercados en el extranjero, el reposicionamiento estratégico de las empresas europeas transnacionales y la liberalización y desregulación sectorial, se convirtieron en pilares fundamentales que hoy caracterizan a la UE.

Aproximadamente dos décadas han transcurrido desde estas importantes modificaciones y reestructuras que tuvieron lugar en la UE. Los acuerdos comerciales firmados y negociados en esos años hoy están siendo re-negociados y actualizados. La excepción sigue siendo el acuerdo con el MERCOSUR que aún recorre rondas y rondas de negociación sin alcanzar un cierre definitivo. Las negociaciones comerciales internacionales también han sufrido fuertes reestructuras acompañando nuevas fases de liberalización y desregulación refrendando los cambios que empresas transnacionales y el capital transnacional procuraban para la expansión y extensión de la frontera de lucro.

La política también ha cambiado en la región europea y en la latinoamericana. El MERCOSUR y la UE como procesos de integración regional han atravesado reveses, contramarchas y se encuentran inmersos en fuertes improntas regresionistas que no permiten repensar la integración regional desde nuevas perspectivas.

Descargar publicación en formato pdf.

2.6.0.0

Nuevos artículos

Democratización de la energía

Publicaciones sobre Transición Justa y Democratización de la Energía en Brasil, Chile y Honduras

leer más »
Edición Génica

Posicionamiento Colectivo TÁ sobre Edición Génica en Rendición de Cuentas 2022

leer más »
Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorEl referéndum por el agua y las siguientes estrategias si las firmas no se alcanzan
SiguienteATALC denuncia política antiobrera y subimperialista de Petrobras en UruguayNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay