Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

Impactos de la nueva oleada de acuerdos comerciales en los servicios públicos: Estado mínimo, mercado máximo

  • abril 16, 2018

En los últimos años hemos comenzado a discutir sobre instrumentos que, bajo la engañosa idea de modernidad, representan una nueva ofensiva por asegurar cada vez más la presencia del mercado en todas las esferas de la vida de las personas y limitar el espacio soberano para las políticas públicas en favor de las mayorías sociales. El objetivo es el blindaje de los esquemas de acumulación de las empresas transnacionales (ETN).

Publicada originalmente en la revista Pueblos, descargar en formato pdf.

Nuevos artículos

Democratización de la energía

Publicaciones sobre Transición Justa y Democratización de la Energía en Brasil, Chile y Honduras

leer más »
Edición Génica

Posicionamiento Colectivo TÁ sobre Edición Génica en Rendición de Cuentas 2022

leer más »
Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorMovilización en Montevideo exige libertad del ex presidente brasileño Luiz Inácio «Lula» da Silva
SiguienteNueva publicación analiza las amenazas y demandas de empresas transnacionales a las políticas públicas en UruguayNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay