Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

La liberalización de la agricultura en los tratados de libre comercio

  • octubre 23, 2016

Las vías de entrada del capital transnacional en la agricultura son diversas y han presionado para consolidar diferentes tendencias. Por un lado, la privatización y mercantilización de las semillas vía la reglamentación de derechos de propiedad intelectual. Por otro lado, el proceso de financierización de la naturaleza ha llevado a que los alimentos pasen a ser activos financieros y como tales, receptores de importantes inversiones, comercializables en el mercado financiero y sujeto de especulación.

La expansión del régimen de libre comercio, mediante la proliferación de tratados, está facilitando violentos procesos de acaparamiento de tierras, y la tierra en sí misma ha pasado a ser un bien valorado por su valor de cambio y no por su valor de uso.

Este Folleto Informativo, presenta de forma breve algunos elementos que están relacionados a estos procesos, subrayando los importantes impactos que está teniendo en la agricultura en general y en el Derecho a la Alimentación en particular.

 

Descargar documento.

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorTerritorializando el Plan Nacional de Agroecología
SiguienteEducación, biodiversidad y Plan Nacional de AgroecologíaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay