Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

Política de inversiones en América Latina: el reinado del poder corporativo

  • abril 30, 2015

A diez años de vigencia de proyectos políticos de corte transformador, algunos desafíos continúan pendientes de debate. La construcción de alternativas al esquema neoliberal sufrido por la región en la década de los noventa, no termina de concretarse en instrumentos contra-hegemónicos. Si bien los proyectos políticos reconocen la importancia de la distribución del ingreso, el bienestar de la población, la vigencia plena de los derechos humanos como elementos centrales de las políticas de gobierno, no se ha logrado avanzar en una estrategia de desarrollo consolidada que discuta los instrumentos impuestos por el esquema capitalista dominante.

En este marco, la política de inversiones –elemento clave en toda estrategia de desarrollo- se ha visto tentada por similares impulsos liberalizantes y aperturistas como la primarización, el extractivismo y el agotamiento de los recursos naturales. Si bien los intentos de generar acuerdos multilaterales de promoción y protección de las inversiones han fracasado, la dinámica de negociación ha impuesto por la vía de los hechos la proliferación de acuerdos bilaterales que constituyen cotidianamente una amenaza en la profundización de estos proyectos políticos de pretendido corte transformador. Una vez más, se hace necesario retomar los ejes centrales de estas discusiones y visualizarlos en perspectiva con las estrategias de desarrollo de estos países y la región.

Descargar publicación en formato pdf.

Nuevos artículos

Denuncia internacional: Alto a la persecución y criminalización contra OFRANEH

leer más »

Conversatorio sobre Thomas Sankara

leer más »

Desafíos del feminismo popular

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorComisión analiza desde hoy el alcance del TISA
SiguienteDeclaración del Encuentro Nacional de Productores y Productoras de Semillas Criollas y de la Fiesta de la Semilla Criolla y la Agricultura FamiliarNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay