Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Industrias Extractivas, Justicia Ambiental, Social y de Género, Justicia Climática y Soberanía Energética, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Radio Mundo Real

¿Hacia dónde?

  • agosto 21, 2014

arton7839El miércoles 20 de agosto, se realizó en Montevideo, capital uruguaya el Foro-Debate “Justicia Social y Ambiental: implicancias del modelo extractivo minero-energético”, donde se analizó desde la perspectiva de la ecología social y política, las implicancias “que tiene y tendrá para nuestro país el optar por el sendero del modelo extractivista”, según expresó en un comunicado REDES-AT, organización que convocó a esta instancia.

El Foro-Debate contó con la participación de militantes sobre el tema minería y modelos energéticos de la región, además de representantes de sindicatos y organizaciones ambientalistas de Uruguay. En entrevista con Radio Mundo Real, uno de los invitados, Danilo Urrea de CENSAT Agua Viva Colombia, afirmó que el foro “tiene unos elementos centrales que han sido puestos por diversos expositores, entre ellos: el tema de la división internacional del trabajo y el papel que le corresponde a los países del sur en la economía mundial como países explotados y exportadores de materia-prima; algunos elementos nuevos como la financiarización de la naturaleza, la construcción de patrimonios naturales que se van convirtiendo en activos financieros para la especulación en el mercado”.

Destacó también entre los debates más recientes, el de “las nuevas tecnologías y la ampliación de las fronteras extractivas”, en referencia a la explotación de recursos energéticos no convencionales, realizada a través de tecnologías que representan una amenaza para los bienes naturales, como la fractura hidráulica.

http://vimeo.com/104015561

Publicado en Radio Mundo Real, accediendo al enlace se podrá escuchar una producción radiofónica sobre la actividad.

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorConvocan a un encuentro internacional sobre modelo de explotación minero
SiguienteLa matriz energética de Uruguay desde la perspectiva sindicalNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay