Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derecho al agua, Justicia Ambiental, Social y de Género, Publicaciones, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

“Cuencas Hidrográficas del Uruguay: Situación y perspectivas ambientales y territoriales”

  • marzo 19, 2014

En este libro que será presentado el próximo viernes con participación de sus autores y comentaristas del mundo académico y del activismo social, se asume que son múltiples los desafíos para una gestión ambientalmente sustentable y socialmente justa del territorio uruguayo. La importancia de este trabajo es directamente proporcional a la creciente preocupación de amplios sectores de la sociedad sobre la realidad de nuestros territorios, su sustentabilidad y valor, ambiental, cultural y social.

Es que la gestión ambientalmente sustentable y socialmente justa de las diversidades territoriales es la que aportará sentido al concepto de justicia ambiental y a estrategias de conservación de las potencialidades ambientales con las que cuenta el país, a los efectos de construir líneas alternativas de desarrollo sustentable.

Una medida de la amplia trascendencia social de estas preocupaciones quedó demostrada en la Reforma Constitucional que, a instancias de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida (CNDAV), fuera aprobada por amplia mayoría en octubre de 2004, consagrando el derecho humano al agua y el imperativo de la gestión participativa y sustentable de las cuencas hidrográficas.

Posteriormente, en 2010, la Organización de Naciones Unidas también reconoció el acceso al agua potable y al saneamiento como un derecho humano. Y de hecho tanto esa organización como movimientos sociales y ambientales de todo el planeta conmemoran el 22 de marzo el Día Mundial del Agua.

Es en ese marco que REDES – AT, el Programa Uruguay Sustentable y la CNDAV invitan a la población en general, a la presentación del libro “Cuencas Hidrográficas del Uruguay: Situación y perspectivas ambientales y territoriales”, para este viernes 21 de marzo, desde las 18:30 hasta las 21 horas.

Los autores del libro son el Dr. Marcel Achkar, la Dra. Ana Domínguez y el M.Sc. Fernando Pesce, geógrafos, docentes e investigadores del Laboratorio de Desarrollo Sustentable y Gestión Ambiental del Territorio, Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias, Universidad de la República.

Los comentarios estarán a cargo del Dr. Luis Delio, doctor en Filosofía por la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, coordinador de Ciencias Políticas de la Facultad de Derecho, Universidad de la República; María Selva Ortiz, integrante de REDES – AT, del Programa Uruguay Sustentable y de la CNDAV; y una representante de la Red de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay (nombre aún por confirmar).

También se proyectará el video «El derecho humano al agua / Uruguay 2014», producido por REDES – AT y el Programa Uruguay Sustentable.

Descargar publicación en formato pdf.

Viernes 21 de marzo de 2014
18:30 a 21 horas
Teatro de la Facultad de Artes
18 de Julio 1772, Montevideo.

Por más información:

REDES – AT / CNDAV
María Selva Ortíz
agua@redes.org.uy
099 259 822

Ana Domínguez
dominguezana68@gmail.com
099 144 018

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorCiberacción en defensa de luchadores ambientales lencas en Río Blanco, Honduras
SiguienteFestejos por el Día Mundial del Agua y denuncia por el robo del agua palestina en sus tierrasNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay