Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Publicaciones, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Soberanía alimentaria para acabar con el hambre en el mundo

  • octubre 19, 2013
http://www.flickr.com/photos/montuno/

En 2007 y 2008 el mundo se vio sacudido por una profunda crisis alimentaria que afectó a millones de personas en todo el mundo. El incremento del precio de los alimentos provocó que el número de personas con hambre aumentara drásticamente -100 millones de personas más- afectando aproximadamente a 1000 millones.

Aunque los gobiernos del mundo se habían comprometido en 2006 a aplicar políticas para reducir el número de personas que sufren hambre, la realidad es que son cada vez más los seres humanos cuyas necesidades alimentarias no son satisfechas. La crisis se acentúa porque en lugar de enfrentar sus causas estructurales, los organismos internacionales y la mayoría de los gobiernos aplican y profundizan las políticas y modelos que la han generado. De hecho, hoy asistimos nuevamente a un importante incremento del precio de los alimentos, y como consecuencia de ello a una nueva amenaza de grave crisis alimentaria (Guzmán Javier, agosto 2012).

Descargar publicación en formato pdf.

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorCuando el maíz era maíz: la expansión de los transgenes y su afectación a la producción agrícola
SiguienteOctubre Azul en Uruguay: la reforma del agua en cuestiónNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay