Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

Inversiones, transnacionales y desarrollo. El caso de Uruguay

  • marzo 25, 2013

El contexto actual, pasados ocho años de gobierno del Frente Amplio en Uruguay, es particularmente propicio para reflexionar acerca de las diversas condicionantes para la aplicación de estrategias de desarrollo económico, productivo y social.

Una de las características de la estructura de clases de la sociedad uruguaya es la relativa ausencia o debilidad histórica de un sector que en función de su capacidad de control de los factores productivos (tierra, capital) lidere ciclos de expansión de inversión productiva, innovación industrial y transformaciones económicas. Si para el resto de los países latinoamericanos la existencia de una «burguesía nacional» constituyó un debate clave durante décadas para entender las posibilidades del desarrollo, en Uruguay esa interrogante no pasó mucho más allá del planteo.

Descargar publicación en formato pdf.

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorDía Mundial del Agua: Uruguay y los agronegocios
SiguienteLa Soberanía Alimentaria como objetivoNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay