Saltar al contenido
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo

La demanda de Philip Morris a Uruguay y los tratados de inversiones bajo la lupa

  • julio 24, 2012

Taller para periodistas: “La demanda de Philip Morris a Uruguay. Contexto y consecuencias potenciales de los tratados de inversiones”
Jueves 26 de Julio – 15:30 hs. Local de APU (San José 1330)
Organiza: REDES – AT. Se entregará certificado de asistencia a los participantes que lo soliciten.

Actividad pública: “La demanda de Philip Morris a Uruguay. Contexto y consecuencias potenciales de los tratados de inversiones”
Jueves 26 de julio – 18:30 hs. Sala de Conferencias de IMPO (Germán Barbato 1379, Piso 2)
Organizan: REDES – AT y FESUR.

En 2006 el gobierno del Frente Amplio lanzó una serie de medidas enmarcadas en una política de salud pública para reducir el consumo de tabaco y apoyar la prevención de enfermedades derivadas. Esta política fue reconocida a nivel mundial como una de las legislaciones más avanzadas para limitar el consumo de tabaco y restringir las posibilidades de acción a las empresas del sector.

A partir de la implementación y avance de esta política antitabaco, la transnacional Philip Morris decidió iniciar una demanda contra el Estado uruguayo para contrarrestar las nuevas medidas. La empresa inició esa demanda ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), tribunal internacional que opera bajo la órbita del Banco Mundial. Se amparó en el Acuerdo Bilateral de Inversiones firmado entre Uruguay y Suiza. Este tipo de acuerdos otorgan amplias garantías a las empresas que invierten en nuestro país, así como la potestad de iniciar acciones judiciales ante tribunales internacionales en caso de que consideren que una política o legislación determinada las afecta negativamente.

REDES-AT ha estado estudiando las consecuencias de los tratados de inversiones desde 1997. La organización ha seguido de cerca la evolución del caso de Philip Morris contra el Estado uruguayo, en el marco de una amplia campaña que analiza el accionar de las corporaciones transnacionales en los países en desarrollo y monitorea los acuerdos comerciales y de inversiones. REDES – AT entiende que es crucial sentar un debate público al respecto, interpelar el papel de algunas inversiones y las estrategias que implementan empresas poderosas como Philip Morris, para garantizar la seguridad de sus inversiones.

Las dos actividades de este jueves (se adjuntan invitaciones) tendrán como invitados especiales a dos expertos internacionales en estos temas, Carlos Correa y Germán Velázquez, que realizarán presentaciones al respecto. Los dos son investigadores del South Centre, reconocida institución intergubernamental con sede en Ginebra (Suiza), que apoya a países en desarrollo.

Por más información:

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay
Alberto Villarreal
2408 47 90 – 098 556 360
comercioredes@gmail.com

Nuevos artículos

Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »
TLC Unión Europea Mercosur

Segundo episodio de nuestro podcast sobre el TLC entre la UE y el MERCOSUR

leer más »
TLC UE-Mercosur

TLC UE-Mercosur: colonialismo 2.0

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorLa demanda de Philip Morris a Uruguay: Contexto y consecuencias potenciales de los tratados de inversiones
SiguienteNo más “cheques en blanco”. Duros cuestionamientos a los tratados de inversiones en UruguayNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay