Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derechos Humanos

Seminario y conferencia. Relaciones económicas & Derechos humanos

  • noviembre 17, 2008

El accionar de las empresas -especialmente de las transnacionales-, lesiona en muchas ocasiones los derechos humanos de las personas; estas empresas actúan amparadas por la legislación internacional y a la sombra de unos Estados nacionales cada vez más débiles en el contexto del libre mercado.

El próximo miércoles 19 de noviembre, en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República, abogados extranjeros abordarán la vinculación entre los derechos humanos, el poder económico de las empresas y los recursos y deberes de los Estados para actuar a favor de los derechos de las personas. El seminario cerrará en la tarde con una conferencia. Ambas actividades son abiertas a todo público.¿Cómo hacer para que el marco de los derechos humanos prevalezca ante tratados de comercio o inversión? ¿Qué instrumentos legales son necesarios, cuáles existen y cuáles podemos construir?

Los estados nacionales tienen el deber de proteger nuestros derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales, pero ello muchas veces se torna dificultoso. Existen limitaciones en la legislación nacional y un marco de derecho internacional que ampara a las empresas, a las instituciones internacionales que las financian y a sus estados de origen.

Mientras la legislación relativa a los derechos humanos se inserta principalmente en el contexto de los Estados y se rige por el sistema de derecho internacional público, el derecho económico protege los intereses económicos empresariales más allá de la jurisdicción de cada Estado. En este sentido los intereses económicos globalizados han conseguido adaptar el marco jurídico internacional a sus necesidades, sin contemplación alguna por los derechos humanos.

Para discutir en qué sentido debe avanzar la jurisdicción sobre los derechos humanos en el contexto de la globalización económica es que se realiza el seminario «Relaciones económicas & derechos humanos. Estado, comercio, y empresas: ¿juego de roles en el escenario global?», entre las 9 y las 12:30 del día 19. La jornada se cerrará a las 18:00 horas con la conferencia «Testimonios: empresas en acción ¿derechos en cuestión?».

Organizan:

Amnistía Internacional Uruguay

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay

Plataforma Interamericana de Derechos Humanos, Democracia y Desarrollo, Capítulo Uruguay

Apoya:

Amigos de la Tierra Internacional

Por más información:

Ivahanna Larrosa

Amnistía Internacional Uruguay

099 194 573
Mariana Viera Cherro

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay

099 089 148

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorHago lo que se me antoja
SiguienteSustentabilidad energética para el Cono SurNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay