Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia Ambiental, Social y de Género

Movimientos sociales concurren al Parlamento por el SI a la Ley de Salud Sexual y Reproductiva

  • noviembre 4, 2008

La Cámara de Representantes votará este martes el proyecto de Ley de Salud Sexual y Reproductiva, que en su capítulo II reconoce el derecho de toda mujer a decidir sobre la interrupción de su embarazo hasta las 12 semanas de gestación.

El llamado “Proyecto de Ley de Defensa al Derecho a la Salud Sexual y Reproductiva”, que REDES-Amigos de la Tierra Uruguay apoya, ingresó al parlamento para su tratamiento en 2006 y en noviembre de 2007 fue aprobado por 18 votos contra 13 en la plenaria de la Cámara de Senadores.

La norma ubica al Estado como principal responsable de garantizar las condiciones necesaria para el ejercicio del derecho a la salud sexual y reproductiva de toda la población, sin discriminaciones de ningún tipo. Establece medidas para la incorporación de la educación sexual a nivel de la enseñanza formal, para el acceso universal a servicios de planificación familiar y para la prevención y tratamiento de VIH-SIDA y otras enfermedades de transmisión sexual.
El proyecto incluye también resoluciones que buscan la  prevención del cáncer génito mamario, la disminución de la morbi-mortalidad materna, al tiempo que promueve maternidades y paternidades elegidas.

En lo que refiere al aborto en particular, el capítulo II de la promovida normativa reconoce el derecho de toda mujer a decidir sobre la interrupción de su embarazo hasta las 12 semanas de gestación, y luego de ese plazo sólo se habilita tal interrupción en caso de riesgo de vida de la mujer y malformación fetal incompatible con la vida extrauterina.

El proyecto considera al aborto como un acto no lucrativo disponible tanto en servicios públicos como privados, que deberá ser realizado por especialistas en Ginecología. En tanto, se sostiene el delito de aborto en aquellos casos que fuera practicado contra la voluntad de la mujer o en las situaciones en las que no se cumpla con lo establecido por la ley.

El presidente Tabaré Vázquez ha anunciado en reiteradas ocasiones que vetará la norma en caso de que sea aprobada por el parlamento, lo cual podría concretarse esta tarde.

Se estima que son 33 000 los abortos que se realizan por año en Uruguay y que cada 20 minutos se realiza uno en condiciones clandestinas, que amenazan gravemente la vida de las mujeres.

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorDel movimiento a la academia
SiguienteDenuncian a ENCE ante Ministerio de Economía por Publicidad EngañosaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay