Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio, Videos

Repercusiones del video de REDES sobre forestación en Uruguay

  • julio 3, 2007

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay participó el viernes de una actividad en la localidad de Nueva Palmira, en el departamento de Colonia, en la que se trató la temática de la forestación en el país y la futura producción de pasta de celulosa. Diversas organizaciones sociales y ambientalistas alertan que sigue sin realizarse un estudio serio sobre los impactos económicos, políticos, sociales y ambientales del modelo forestal que impera en el país, caracterizado por los grandes monocultivos de eucaliptos y pinos.

A más de dos años de haberse iniciado el gobierno del Frente Amplio y a 20 de la aprobación de la Ley Forestal (1987), Uruguay sigue sin evaluar las consecuencias negativas de su modelo forestal. Un video de REDES recientemente editado denuncia esta situación y fue difundido por medios televisivos capitalinos y del interior del país (ver reseña realizada por Canal 10).

En tanto, se espera que la empresa finlandesa Botnia comience a producir pasta de celulosa dentro de pocos meses en Río Negro, que la española ENCE construya su fábrica en Colonia y que la sueco finlandesa Stora Enso decida si se instala en Tacuarembó o Durazno.

Lo seguro es que un millón de hectáreas del territorio uruguayo ya están forestadas, y esas tres corporaciones transnacionales junto a la estadounidense Weyerhaeuser controlan prácticamente la mitad de esa superficie.

El 5 de junio, con motivo de celebrarse el Día Mundial del Medio Ambiente, REDES-Amigos de la Tierra presentó su video «Impactos de la Forestación en Uruguay». A continuación presentamos la reseña del audiovisual realizada por el informativo central de Canal 10.

Forestación en Uruguay realizado por Víctor Burgos y almacenado en Vimeo.

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorAmigos de la Tierra apoya decisión de Bolivia de salirse del CIADI
SiguienteEnfoque sobre Comercio Nº 130 – Julio 2007Next

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay