Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

La tiranía del libre comercio

  • noviembre 13, 2005

Este documento expone el riesgo de las actuales negociaciones comerciales para los pueblos del mundo entero y para su medioambiente. Entre los perdedores de estos acuerdos de libre comercio están los agricultores, los pescadores, las mujeres, los pueblos indígenas y millones de otras personas de todo el mundo que para sobrevivir dependen de los recursos que les ofrece su medioambiente. Entre los ganadores están los gobiernos y las empresas que se benefician con estas decisiones.

El dumping de productos procedentes de países ricos daña a los pequeños agricultores al presionar a la baja los precios de venta de sus cultivos locales; con frecuencia, estos agricultores terminan siendo expulsados de sus tierras. Los acuerdos comerciales también están siendo utilizados para abrir los mercados del agua y energía, lo cual seguramente disminuirá las posibilidades de acceso de la gente a esos recursos esenciales. A medida que los acuerdos comerciales se consoliden, los efectos del cambio climático y la desertificación continuarán afectando a la población más marginada del mundo.

Descargar en formato pdf.

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorPresentan el libro «¿Un mundo patentado? La privatización de la vida y el conocimiento»
Siguiente¿Cuál debe ser el umbral del desarrollo científico? Un debate necesarioNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay