Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Publicaciones, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Pesca Sustentable y Soberanía Alimentaria en Uruguay: Un modelo para amar

  • agosto 6, 2005

Debido a que actualmente las pesquerías tradicionales de nuestro país están plenamente explotadas o sobreexplotadas, las regulaciones pesqueras se deberían orientar a mantener un equilibrio entre disponibilidad de recursos pesqueros, soberanía alimentaria y bienestar social, equidad de acceso a los recursos, capacidad pesquera y empleo, lo cual frecuentemente no es fácil, e induce al establecimiento de regulaciones regionales. La gestión sustentable de los recursos pesqueros implica abordar en este contexto,la sustentabilidad en el mediano y largo plazo, por lo cual se deberá contemplar necesariamente cuatro dimensiones que interactúan entre sí: la ecológica, la social, la económica y la política.

Documento de discusión presentado en el Taller «Pesca Sustentable y Soberanía Alimentaria en Uruguay» organizado por REDES-Amigos de la Tierra, el Programa Uruguay Sustentable y la Coalición por la Conservación de los Fondos Marinos (Deep Sea Conservation Coalition).

Descargar documento en formato pdf.

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorCaminata de Maldonado a Montevideo en defensa del agua y de la vida
SiguienteConclusiones del Seminario "Pesca Sustentable y Soberanía Alimentaria". Uruguay tiene oportunidad de retomar compromiso internacionalNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay