Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derecho al agua

"Una gota con ser poco, con otra se hace aguacero"

  • octubre 24, 2004

Con esta frase de una de sus canciones, el cantautor uruguayo Daniel Viglietti clausuró el acto de cierre de la campaña por el SÍ a la Reforma Constitucional del agua, que los uruguayos votarán el próximo domingo 31 de octubre.

Cientos de personas se hicieron presentes en la Plaza 1º de Mayo al mediodía del sábado 23 de octubre, en medio de un clima que pasó desde la lluvia intermitente durante el acto a un día plenamente soleado a la hora de su finalización.

El acto sirvió como punto final simbólico a la campaña, cuyo trabajo contínúa en realidad hasta el próximo domingo, aunque enfocada en el interior del país, desde donde se ha demandado mayor información sobre los alcances de la reforma.Precisamente, la modificación constitucional propuesta por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida, pretende agregar en la constitución un articulado que considera el acceso al agua y al saneamiento como un derecho humano fundamental, restringiendo la gestión de los recursos hídricos a la órbita pública y basándola en criterios de sustentabilidad y participación social.

«El 31 de octubre todos somos uruguayos»
Esa fue la frase que repitió en todas sus aparicios públicas en Uruguay la escritora canadiense Maude Barlow, quién realizó la presentación de su libro Oro Azul en Montevideo, en respaldo a la Campaña por el SÍ al agua.

Con respecto a la experiencia uruguaya, Barlow afirmó que es muy importante, porque por primera vez en el mundo, un pueblo tiene derecho a elegir que es lo que quiere hacer con sus recursos hídricos frente al poder de un grupo de políticos, agencias gubernamentales, instituciones financieras multilaterales y compañías internacionales del agua.

La activista aseguró que los ciudadanos de todas partes del mundo tienen derecho a esperar que sus gobiernos garanticen el derecho de las personas al acceso al agua potable. Sin embargo, Barlow reconoció que las dificultades económicas que atraviesan los países en desarrollo debido a las inmensas deudas externas dificultan este objetivo, que de alcanzarse, representaría un ahorro considerable para estas naciones.

FFOSE
ffose@adinet.com.uy
9244858
Adriana Marquisio
099257014

REDES-AT
agua@redes.org.uy
9082730
María Selva Ortiz
099259822

www.radiomundoreal.fm
www.realworldradio.fm

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorComenzó acción judicial contra Uragua y Aguas de la Costa
SiguienteEl actual modelo de desarrollo es insustentableNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay