Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Justicia Ambiental, Social y de Género, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Publicaciones

“¡Las mujeres seguimos en lucha!”

  • febrero 22, 2018

“La construcción del feminismo como una teoría y práctica de la resistencia y de la emancipación, podría ser pensada como un tejido bordado, muy colorido. Cada dibujo bordado representaría la experiencia de las mujeres de opresión y de resistencia. Cada elemento del bordado conecta los modos en que el capitalismo patriarcal y colonial construye su red para expropiar a las mujeres de sus cuerpos, sus territorios, sus memorias y sus sueños”.

La cita pertenece a Clarisse Paradis, de la Marcha Mundial de las Mujeres en Brasil, y se encuentra en la publicación “Desafíos feministas para enfrentar el conflicto del capital contra la vida”, difundida en enero por la brasileña Sempreviva Organização Feminista (SOF) y la Marcha Mundial de las Mujeres.

En el nuevo trabajo hicieron aportes especiales dos integrantes de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, Viviana Barreto y Natalia Carrau. Nuestras compañeras, junto a Clarisse Paradis, se encargaron del segundo capítulo del libro (la obra tiene sólo dos). El objetivo de esas tres autoras fue reflexionar sobre las dinámicas actuales del neoliberalismo, y particularmente sobre las resistencias feministas contra las propuestas de tratados de libre comercio e inversiones.

El primer capítulo, en tanto, es un texto político sobre la resistencia de las mujeres a la ola conservadora y la contraofensiva neoliberal en la región, producido para un material de la Marcha Mundial de las Mujeres como parte de su contribución para el proceso de la Jornada Continental por la Democracia y contra el Neoliberalismo, que aglutina a los movimientos populares de las Américas.

En general, la publicación busca actualizar la visión de SOF y la Marcha Mundial de las Mujeres sobre el neoliberalismo y dar pistas para la construcción de las luchas feministas en los tiempos que corren. “Compartiendo nuestros debates y reflexiones, queremos contribuir para que el feminismo se fortalezca como uno de los pilares de los procesos actuales de construcción de alianzas en la lucha por la democracia y contra el neoliberalismo”, dicen en su promoción del trabajo.

En tanto, para Natalia Carrau el nuevo texto “es un intento de actualizar la perspectiva de la economía feminista, con la reflexión sobre los tratados de libre comercio y la avanzada del neoliberalismo. Pero, al mismo tiempo, busca rescatar el relato y perspectiva sobre la actual coyuntura desde el marco de esa economía feminista”. “Y no es lo mismo”, agrega Natalia, “porque no sólo importa actualizar la perspectiva sobre un tema, sino comenzar a producir en tiempo real una lectura del momento que tenga la posibilidad de identificar cómo, en esa nueva arremetida neoliberal, existe una ofensiva concreta y singular contra el cuerpo -territorio- de las mujeres”. “Al mismo tiempo, ese mismo relato en tiempo real es lo que invita a la organización y movilización feminista a sentirnos parte de una lucha”, cierra Natalia.

Vea y descargue el libro aquí.

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorCuando la soberanía está a dieta
SiguientePromueven nuevo documento de rechazo al acuerdo MERCOSUR – Unión EuropeaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay