Saltar al contenido
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia Ambiental, Social y de Género, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

“En Uruguay existe todavía una fuerte concentración de la tierra”

  • noviembre 16, 2015

Karin Nansen, de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay, dijo que “tenemos más de un 47% de la tierra en manos de sociedades anónimas”.

“La soberanía alimentaria tiene que ver con reafirmar derechos” como “los de las mujeres, los derechos de la producción familiar y los derechos de los consumidores y consumidoras”, opinó Karin Nansen en Televisión Nacional.

La integrante de REDES – Amigos de la Tierra Uruguay aseguró que en el mundo “no hay falta de alimentos. Lo que falta es que la gente pueda acceder a alimentos en cantidades suficientes, y a alimentos sanos”.

Además, dijo que “en Uruguay existe todavía una fuerte concentración de la tierra” y que “tenemos más de un 47% de la tierra en manos de sociedades anónimas”. Afirmó que “se ha encarecido mucho” su precio, “y eso hace que sea cada vez más difícil, para la producción familiar, acceder a la tierra”.

En tal sentido, consideró “fundamental que haya una política desde el Estado, que es lo que lleva adelante el Instituto” Nacional de Colonización (INC).

Nansen valoró positivamente el hecho de que actualmente el INC permita que el núcleo familiar, y no solamente el hombre, sea titular de las tierras adquiridas. “Muchas veces las mujeres aparecen como simples colaboradoras de sus maridos y no como productoras”, señaló.

El pasado 21 de agosto se lanzó en Montevideo el Plan Nacional de Agroecología (PNA), cuyo objetivo es ampliar el número de productores y consumidores bajo sistemas de producción, distribución y consumo de alimentos de base agroecológica.

Publicado originalmente en TNU.

Nuevos artículos

Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »
TLC Unión Europea Mercosur

Segundo episodio de nuestro podcast sobre el TLC entre la UE y el MERCOSUR

leer más »
TLC UE-Mercosur

TLC UE-Mercosur: colonialismo 2.0

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorResumen: 3er Foro Soberanía Alimentaria, Educación y Territorialidad en Uruguay
SiguienteEl poder de los pueblos cobra fuerza mientras los políticos fracasen en ParísNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay