Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Por todo lo que nos dan

  • abril 28, 2015

21-26ta Fiesta de la Semilla Criolla de Uruguay, en imágenes

Aunque su denominación rescate la alegría y la celebración, la Fiesta de la Semilla Nativa y Criolla y la Agricultura Familiar de Uruguay, cuya sexta edición se realizó el pasado fin de semana en la localidad de Guichón, departamento de Paysandú, fue en buena medida un homenaje al acumulado genético y cultural de las variedades centrales para la alimentación de los pueblos del mundo.

«Las semillas criollas son nuestras», «las podemos mejorar colectivamente, quererlas más», «nos dan independencia de empresas semilleristas transnacionales», «se han adaptado mejor a nuestras condiciones de vida y producción», «nos dan alimentos más sabrosos, que traen memorias de nuestra infancia»….

El catálogo de frases, reflexiones y caracterizaciones, desde lo agronómico hasta lo afectivo que pudieron escucharse sobre las semillas nativas y criollas en la 6ta Fiesta podría ser casi infinito.

De hecho uno de los espacios de elaboración de la Red de Rescate y Revalorización de Semillas Nativas y Criollas, a través del encuentro nacional que precedió a la fiesta, versó sobre cómo definirlas y para qué hacerlo.

Al día siguiente, como puede verse en estas imágenes, teoría y práctica se sucedieron: exposiciones sobre experiencias de fomento a la agroecología en Uruguay y Brasil; descripción y alternativas al agronegocio desde Argentina hasta los Estados Unidos y qué entender por financierización de la naturaleza, fueron temas centrales, en tanto el intercambio de semillas -y con ellas sus saberes asociados- fue constante durante toda la jornada a través de la Feria de la Biodiversidad.

En estas imágenes se repasan algunos de dichos momentos.

La Fiesta contó con la organización de la Red de Semillas Nativas y Criollas, el Grupo de Vecinos de Guichón en Defensa de los Bienes Naturales, Redes-Amigos de la Tierra y las escuelas agrarias de Paysandú y Guichón.

Agradecemos a Marcos Laurino por las fotos cedidas y que figuran en el álbum.

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorPrudencio Vázquez
SiguienteAstori sugirió que quedar fuera del TISA generará desempleoNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay