Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Derecho al agua, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Foro regional Agrotóxicos en el Cono Sur

  • agosto 2, 2013

Actividad PitCnt Web RedesEl Derecho Humano al Agua y el Derecho a la Salud amenazados

El 31 de octubre de 2004, el pueblo uruguayo apoyó la Iniciativa Ciudadana de Reforma Constitucional impulsada por la Comisión Nacional en Defensa del Agua y la Vida. En esa histórica fecha el derecho humano al agua quedó consagrado en la Constitución, así como el imperativo de la gestión sustentable de las cuencas, la participación ciudadana en todos los procesos de gestión y el consumo humano como uso prioritario.

Sin embargo, habiendo transcurrido casi 9 años de aquella histórica conquista, somos testigos de cómo la voluntad popular está amenazada por la lógica del gran capital. El vertiginoso avance de los agronegocios en el país amenaza la cantidad y calidad de nuestras aguas.

La actual expansión agrícola que prioriza un retorno rápido de renta sobre el capital invertido, se ha caracterizado por la aplicación de forma homogénea de paquetes tecnológicos que simplifican el manejo en detrimento de la sustentabilidad de los territorios, la calidad del agua y la salud de los y las trabajadoras y de la población local.

Las nuevas tecnologías, como los transgénicos, que acompañan el nuevo impulso de la agricultura, no han traído aparejada una reducción en el uso de agrotóxicos como pregonan las empresas biotecnológicas. De hecho, en Uruguay la importación de estos productos ha tenido un índice de crecimiento mayor que el de la superficie con agricultura, lo que indica que se está aplicando un volumen cada vez mayor por área de cultivo. Asimismo, el uso masivo de herbicidas ha generado resistencia en varias especies vegetales, por lo cual se intensifican las dosis y potencia de las aplicaciones de estos agrotóxicos en una espiral que no tiene en cuenta sus efectos ambientales, sanitarios y por ende sociales.

Los y las trabajadoras vienen sufriendo desde hace varios años los impactos de este modelo en su salud, y hoy, vecinos de varias localidades denuncian que los agrotóxicos usados en los agronegocios están afectando sus fuentes de agua. Hay denuncias de fumigaciones aéreas que comprometen seriamente las fuentes de agua y la salud de la población. La situación de Uruguay es muy similar a la de la región, donde cada vez más movimientos sociales se están organizando para luchar en defensa de sus derechos y proponiendo alternativas al modelo productivo basado en el uso intensivo de estos venenos basadas en la Agroecología y la Soberanía Alimentaria.

Una de esas experiencias ha sido la Campaña Continental contra el uso de Agrotóxicos que viene desarrollando capítulos, investigaciones y resistencias en varios países, por ejemplo Brasil, Argentina y Paraguay.

Conscientes de la necesidad de intercambiar información y experiencias y debatir y acordar acciones para enfrentar esta problemática, les invitamos a participar en el Foro Regional.

Agrotóxicos en el Cono Sur: El Derecho Humano al Agua y el Derecho a la Salud amenazados

A realizarse el 17 de julio de 9 a 18 hs en la Sede del PIT CNT (Jackson 1283 | Montevideo – Uruguay)

Organizan: PIT CNT, COFE, CNDAV, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y Programa Uruguay Sustentable.

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnterior3er. Seminario de etiquetado de alimentos de origen transgénico
SiguienteEncuentro Binacional de la Cuenca de la Laguna Merín y el Derecho Humano al AguaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay