Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio, Videos

Presentación de Informe y documental sobre efectos de los agronegocios en Uruguay

  • marzo 12, 2012

Fecha: Miércoles 14 de marzo de 2012
Horario: 20 a 22.30 horas
Lugar: Teatro de la Facultad de Artes de la Universidad de la República (Av. 18 de Julio 1772, Montevideo)

REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable realizaron durante 2011 un registro audiovisual de casos de comunidades rurales afectadas por fumigaciones con agrotóxicos vinculados al agronegocio (sojero, forestal, arrocero), en cuatro departamentos del país: Florida, Durazno, Paysandú y Salto.

Como resultado de esa labor se confeccionó un informe y dos productos audiovisuales, que conforman este nuevo trabajo documental que hemos denominado “Efectos Colaterales. Testimonios de afectados y afectadas por el agronegocio en Uruguay 2011”. Allí se registran las consecuencias en materia de salud pública, recursos naturales y situación económica de las familias/comunidades afectadas. Dichos productos pueden ser consultados en internet en nuestro sitio web.

A través del rodaje de diversos testimonios queda claro que el actual modelo de desarrollo agrícola predominante en Uruguay, vislumbrado como impulsor de la “modernidad en el campo”, trae asociados varios “efectos colaterales”, como la concentración de recursos productivos, afectación de la salud de las poblaciones rurales, enajenación de las posibilidades de desarrollo y marginación de buena parte de nuestros agricultores familiares y población rural y suburbana en general.

La población reitera el sentimiento de acostumbramiento a estas condiciones, revela la ausencia del Estado como entidad de control del uso del suelo y el agua, así como de salvaguarda de la salud pública, y al mismo tiempo manifiesta su incertidumbre sobre el futuro inmediato.

El sistema de salud pública exhibe serias debilidades a la hora de diagnosticar una serie de nuevas afecciones de las poblaciones directamente impactadas por las prácticas tecnológicas del agronegocio. Asimismo, los actores políticos, sociales y gubernamentales se muestran condicionados en su accionar por el sofisma de que “el agronegocio genera puestos de trabajo”.

Este miércoles 14 de marzo se presentarán en Montevideo los mencionados audiovisuales, en el marco de una mesa de debate con presencia de afectados/as, profesionales y técnicos de la salud, además de otros actores vinculados a la temática.

Han confirmado su presencia asimismo actores del sistema político, judicial y gremial, comunicadores e investigadores.

El objetivo es compartir experiencias e iniciar un debate sobre las consecuencias que el modelo del agronegocio tiene sobre la salud de nuestra población, así como sobre las acciones necesarias para abordar esta problemática, motivando la concurrencia de distintos saberes, preocupaciones y sensibilidades al respecto.

El documental fue rodado a lo largo de 2011 por el equipo de Radio Mundo Real (REDES – AT Uruguay y Amigos de la Tierra Internacional) y se vincula a sectores como el sojero, arrocero y forestal en varias partes del país.

Creemos que la preeminencia que ha adquirido la temática ambiental y las consecuencias sociales, económicas y productivas del avance de un modelo productivo concentrador, sumadas a la existencia en la agenda pública de una serie de proyectos extractivos, torna interesante esta actividad propiciada por REDES – AT y el Programa Uruguay Sustentable.

Por la presente invitamos a usted y/o a su organización o medio de comunicación a participar de dicha actividad, difundiendo y aportando al debate posterior.

Convocan:

REDES – AT Uruguay

Programa Uruguay Sustentable

Por más información:

REDES – AT Uruguay
Karin Nansen
098 466 398
urusust@gmail.com

Pablo Galeano
098 579 350
pablogaleano71@gmail.com

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorPoco de medio ambiente. Otra mirada uruguaya rumbo a Río+20
SiguienteRiesgos al declarar la Unidad de Suelos 5.02b de prioridad forestalNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay