Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Patrimonio vegetal

  • septiembre 30, 2011

http://www.flickr.com/photos/ecolea/El agrónomo uruguayo Guillermo Galván es parte de la Red de Semillas Criollas que llevan adelante la Facultad de Agronomía, agricultores orgánicos y Redes – Amigos de la Tierra Uruguay, donde se dan los procesos de rescate, multiplicación y valorización de las variedades locales lo que a juicio del investigador significa “un patrimonio a preservar”.

Galván participó del Foro “Concentración de la tierra, acuerdos de inversión y recursos fitogenéticos” que el 15 de septiembre último reuniera a integrantes y expositores de la Comisión Nacional de Fomento Rural, la Red de Grupos de Mujeres Rurales del Uruguay y la propia Redes-AT.

“Tradicionalmente cada productor hacía (conservaba) sus semillas, pero eso ha ido cambiando en las últimas décadas y se han conformado empresas que se han concentrado y hoy es un negocio fuertemente concentrado por multinacionales”, reflexionó Galván quien lamentó que en Uruguay no exista una política clara de conservación de material genético vegetal.

Aunque remarcó que “se ha ido perdiendo” algo de esa variedad, señaló que aún subsisten en manos de productores familiares variedades como el maíz y distintos tipos de hortalizas adaptadas al conocimiento y a las condiciones agroclimáticas del país.

“De parte del Estado no ha habido apoyos explícitos y es un tema que está pendiente. Hay un proyecto de ley sobre recursos fitogenéticos que está a estudio del Ministerio pero al que no se le ha dado trámite para su llegada al Parlamento (Congreso). Ese proyecto prevé la preservación de los recursos genéticos y reconoce la propiedad de los productores sobre los mismos así como el conocimiento asociado a esos cultivos”, indicó el investigador para quien “el gobierno ha estado omiso” en ese plano.

Asimismo, en entrevista con Radio Mundo Real Galván opinó que “es necesaria una alianza entre los consumidores y los productores orgánicos o agroecológicos” que permitan cambiar los sistemas tradicionales de consumo y producción a la escala de las grandes ciudades.

Entrevista publicada en Radio Mundo Real el 29 de septiembre de 2011. La puede leer y escuchar en: http://www.radiomundoreal.fm/Patrimonio-vegetal

Nuevos artículos

Denuncia internacional: Alto a la persecución y criminalización contra OFRANEH

leer más »

Conversatorio sobre Thomas Sankara

leer más »

Desafíos del feminismo popular

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorPropuesta de impuesto a la concentración de tierra es bienvenida: hay que profundizar ese camino
SiguienteSe puedeNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay