Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia Ambiental, Social y de Género, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo

Convocatoria a Asamblea de los Movimientos Sociales

  • abril 15, 2010

Cochabamba, Bolivia, 19 de abril de 2010

Sala: Biblio P3 (Piso 3)
Hora: 10:30 a 12:30
Universidad del Valle (UNIVALLE)

Nosotras y nosotros, activistas de diferentes movimientos sociales, caracterizamos el momento actual por la prepotencia de Estados Unidos, Unión Europea y las transnacionales, que se expresó en Copenhague cuando muy pocos países intentaron imponer un resultado, que no fue acordado en la COP 15, de no hacer nada para detener el incremento de la temperatura del Planeta y el daño climático.

El incremento de la presencia militar y bases militares en diversas partes del mundo, invasiones y ocupaciones “humanitarias” indican que la guerra, la ocupación de mercados y territorios, la presencia militar para el control de recursos energéticos, el agua y la biodiversidad son parte de las estrategias de salida a la crisis civilizatoria del capitalismo y su lógica sacrificial, depredadora, racista y patriarcal que se disfraza en negociaciones ilegítimas en nombre de la crisis climática.

Nuestra respuesta está en lucha por el derecho de los pueblos a vivir bien en los territorios, contra las falsas soluciones a las crisis, contra la militarización como respuesta a la misma, contra las acciones de transnacionales que con la connivencia o apoyo de gobiernos o instituciones multilaterales como el Banco Mundial acaparan territorios para el monocultivo y para la privatización del aire y la creación de mercados especulativos de los llamados “créditos de carbono”.

En este sentido estaremos presentes en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra, en Cochabamba, donde organizaremos una Asamblea de los Movimientos Sociales en seguimiento a nuestros esfuerzos y articulaciones en la lucha, con una dupla tarea:

– debatir y organizar nuestro apoyo a las propuestas e iniciativas de los gobiernos comprometidos con los derechos de los pueblos y de la naturaleza;

– debatir y organizar nuestra agenda como movimientos sociales para potencializar nuestras alternativas y resistencias a la expansión de las relaciones de mercado a todos los dominios de la relación entre las personas y de ellas con la naturaleza, la ofensiva de las transnacionales y de la militarización.

Alianza Social Continental
ATALC (Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe)
Cebrapaz
Central Sindical de las Américas
Climate Justice Now!
CLOC
COMPA
Fdim
Marcha Mundial das Mulheres
OCLAE
Red CADTM AYNA
Vía Campesina

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorNuevo trabajo analiza demanda internacional contra Estado uruguayo
SiguienteLlamado a desistir del Entendimiento de CopenhagueNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay