Saltar al contenido
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia Ambiental, Social y de Género, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Cómo alimentar al Uruguay Productivo

  • octubre 29, 2008

Este jueves 30 de octubre se realiza en la ciudad de Florida el seminario-taller «Soberanía Alimentaria: desafíos y oportunidades». Con asistencia libre, esta instancia busca ahondar en los conceptos de soberanía alimentaria vs. agronegocios, así como socializar experiencias concretas que persiguen la materialización de emprendimientos productivos sustentables ecológica, social y culturalmente. El seminario-taller, organizado por la Red de Grupos de Mujeres Rurales de Uruguay, REDES – Amigos de la Tierra Uruguay y el Programa Uruguay Sustentable, se desarrollará de 10 a 17 horas en la Sociedad de Productores de Leche de Florida (Gallinal 579).

El aumento sostenido que ha tenido el precio de los alimentos, en Uruguay y en el resto del mundo, es sólo la cara visible de una crisis más profunda: la pérdida cada vez mayor de nuestra autonomía productiva y de consumo, el apego a estándares culturales foráneos en las maneras de producir, preparar y consumir los alimentos; la dependencia de semillas y paquetes tecnológicos agroindustriales que deben ser adquiridos a las corporaciones transnacionales que dominan el sector; el otorgamiento de extensiones de tierra cada vez más importantes a monocultivos que tienen como fin «alimentar automóviles» o fábricas de celulosa…Frente a esta coyuntura que jaquea a nuestras economías dependientes, desde el movimiento campesino internacional se propone caminar hacia la autonomía productiva, o lo que la red que los nuclea, Vía Campesina, denomina «Soberanía Alimentaria»: «El derecho de todos los pueblos a definir sus propias políticas agrícolas y, en cuanto a alimentación, a proteger y regular la producción agrícola nacional y el mercado interno con el fin de lograr objetivos sostenibles, decidir en qué medida buscan la autosuficiencia sin deshacerse de sus excedentes en terceros países practicando el dumping. […] No se debe primar el comercio internacional sobre los criterios sociales, medioambientales, culturales o de desarrollo»

En Uruguay esto se traduce en el apoyo a la producción familiar, agroecológica, orgánica, a la diversidad productiva, a los pequeños mercados locales. El seminario-taller de este jueves pretende constituirse en una oportunidad para debatir estos conceptos y su relación con el futuro productivo de nuestro país.

Organizan: Red de Grupos de Mujeres Rurales, REDES-Amigos de la Tierra Uruguay, Uruguay Sustentable.
Convoca: Mujeres del Area Rural Lechera, Florida-Uruguay.
Apoyan: Sociedad de Productores de Leche de Florida, Gobierno Departamental de Florida.

Por más información:

REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
Karin Nansen
099 524 003
urusust@redes.org.uy

Nuevos artículos

Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »
TLC Unión Europea Mercosur

Segundo episodio de nuestro podcast sobre el TLC entre la UE y el MERCOSUR

leer más »
TLC UE-Mercosur

TLC UE-Mercosur: colonialismo 2.0

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorOctubre se vuelve azul
SiguienteCaducando la ImpunidadNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay