Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Justicia económica y resistencia al neoliberalismo

¿Soberanía de los pueblos o intereses empresariales?

  • marzo 17, 2007

Expertos internacionales presentarán diferentes visiones sobre el sistema internacional de arreglo de diferencias entre Estados e inversores y sus contradicciones con las legislaciones nacionales y con los tratados internacionales de Derechos Humanos o de Medio Ambiente.

La conferencia «Soberanía de los pueblos versus intereses empresariales» a la que invitan REDES-Amigos de la Tierra Uruguay y Amigos de la Tierra Internacional, es abierta a todo público y se llevará a cabo el próximo miércoles 21 de marzo a la hora 18:00 en la Sala Maggiolo de la Universidad de la República, (18 de julio 1824). En la oportunidad expondrán expertos de Argentina, Bolivia, Costa Rica, Malasia y Uruguay.

Tanto a nivel del Banco Mundial (con el CIADI), como de la Organización Mundial del Comercio (OMC) o de los Tratados de Libre Comercio e Inversiones (bilaterales o regionales) se han establecido una serie de normas que habilitan a las empresas inversoras a demandar a los Estados ante Tribunales extranjeros.Casos como los de Argentina y Bolivia han sido emblemáticos: ante la decisión de los gobiernos de re-nacionalizar empresas públicas o de cancelar procesos de privatización, los Estados fueron demandados por las empresas, quienes reclamaron cifras millonarias por el «lucro cesante» (o sea, las ganancias que podrían haber obtenido de haber continuado beneficiandose con las concesiones).

Este sistema internacional que equipara a los inversores privados con los Estados, está dejando de la lado la jurisdicción (y por tanto la soberanía) nacional, y además en muchos casos colide con los tratados internacionales de Derechos Humanos o de Medio Ambiente.

En este evento -organizado por REDES-Amigos de la Tierra Uruguay-, expondrán Carolina Fairnstein del Centro de Estudios Legales y Sociales de Argentina, y Rogelio Mayta Centro Legal de Asuntos de Interes Público de Bolivia, quienes han participado en la defensa de sus países ante demandas de grandes empresas transnacionales. Asimismo el Dr. Guillermo García Duchini, asesor jurídico e integrante de la Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida.

También compartirán su experiencia en las negociaciones de los Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, José María Villalta, de Costa Rica y Meena Raman de SAM-Amigos de la Tierra Malasia, quién además ocupa actualmente la presidencia de Amigos de la Tierra Internacional.

La actividad es abierta a todo público y el acceso es libre.
_________________
Por más información:

Carlos Santos
REDES-Amigos de la Tierra Uruguay
corporaciones@redes.org.uy
098-889498
9082730-9022355
San José 1423
www.redes.org.uy

Nuevos artículos

Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »
Afiche Agricultura 4.0

Mesa Agricultura 4.0: nuevos desafíos para el movimiento agroecológico

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorLa geopolítica internacional de los alimentos
SiguienteDía Mundial del Agua. Un derecho instituido en Uruguay, pero no plenamente realizadoNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay