Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f Twitter Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Testimonios de la lucha campesina en América Latina

  • noviembre 29, 2006

En el marco del 1º Foro Latinoamericano por la Sobernía Alimentaria, que se está desarrollando en nuestro país desde el sábado 25 de noviembre, tendrá lugar, como cierre del mismo el día jueves 30, una actividad abierta en la carpa de la Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo. Allí los representantes de los países latinoamericanos presentarán testimonios de las diversas realidades y luchas de sus comunidades en la región. La actividad será en la carpa de la Explanada de la Intendencia Municipal de Montevideo.

La Soberanía Alimentaria, como concepto político fue propuesto por Vía Campesina en la Primera Cumbre de la Alimentación en 1996. Hoy, se ha convertido para las organizaciones de los campesinos en un principio de lucha determinado por la concepción de que la «Soberanía Alimentaria es el derecho de lo pueblos a producir, intercambiar y consumir alimentos de acuerdo a prácticas que vienen definidas por valores, conocimientos, creencias y rituales pertenecientes a su cultura, accediendo a alimentos sanos y nutritivos sin ningún tipo de obstáculo o presión política, económica o militar».La lucha por la Soberanía Alimentaria es una lucha por la vida, ya que el proceso de liberalización del comercio expulsa a miles de campesinos en todo el mundo provocando suicidios masivos en varias comunidades, entre otras consecuencias a nivel social.

La importancia de Foros como el que se realiza en esta oportunidad en Uruguay radica en la posibilidad de intercambiar experiencias desde cada una de las realidades de los países latinoamericanos y fundamentalmente en conjugar esfuerzos en la lucha por una producción fuera de las demandas de las transnacionales. Participan integrantes de organizaciones de Chile, Argentina, Brasil, Venezuela, Panamá, El Salvador, México, Costa Rica, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, República Dominicana, Honduras, Nicaragua y Uruguay.

Este Primer Foro Latinoamericano que se realiza en Uruguay continua la experiencia del Foro Nacional, desarrollado en setiembre de 2006, y es preparatorio del Primer Foro Mundial de Soberanía Alimentaría «Nyéléni», que tendrá lugar en febrero de 2007 en Mali, África.

El evento regional es co-organizado por la Red de Grupos de Mujeres Rurales y REDES – Amigos de la Tierra Uruguay.

Convocan: Vía Campesina, CLOC, Foro Mundial de Pescadores y Trabajadores de la Pesca (WFF), Marcha Mundial de las Mujeres, ATALC, Comité Internacional de planificación para la agricultura y la alimentación para América Latina y el Cariba (CIP), GRAIN.

__________________
Por más información:
Karin Nansen
REDES-AT
908 27 30
099-524 003

María Selva Ortiz
REDES-AT
099 259 822

Nuevos artículos

Justicia ambiental

Hablemos de Justicia Ambiental: actividad en Guichón puso énfasis en consecuencias del modelo del agronegocio en la zona

leer más »
5 de junio - Día Mundial del Medio Ambiente

5 de junio: Día Mundial del Medio Ambiente

leer más »
Agroecología semillas

El fruto y la semilla

leer más »

Seguinos

PrevAnterior1º Foro Latinoamericano por la Soberanía Alimentaria
SiguienteDeclaración de las mujeres sobre la Soberanía AlimentariaNext

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay