Saltar al contenido
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
MENÚ

¿Quiénes somos?

Categorías

  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos
Menú
  • Comunicación y noticias
  • Publicaciones
  • Videos

Temas

  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Menú
  • Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio
  • Justicia Ambiental, Social y de Género
  • Justicia Climática y Soberanía Energética
  • Derecho al agua
  • Justicia económica y resistencia al neoliberalismo
  • Solidaridad internacionalista
Facebook-f
Twitter
Youtube

Por Justicia Ambiental y Social

  • Comunicación y noticias, Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Resistencia al Agronegocio

Políticas agropecuarias y soberanía alimentaria: Mirar hacia el mercado interno

  • noviembre 4, 2004

Por Walter Alberto Pengue

Recientemente, muchas han sido las voces que se preguntaron como podía ser posible que en un país que sustenta su riqueza en lo que genera su suelo, existiese casi la mitad de la población con serios problemas de acceso y calidad de los alimentos. La paradoja, que no es tal para el frío análisis comercial de un mundo “global”, confirma sólo la tesis que son muchas las naciones que han enriquecido con sus bienes y recursos a corporaciones foráneas y sus contrapartes locales, subsumiendo a sus compatriotas en el hambre más abyecta. Argentina no escapa a esta consideración. El otrora “granero del mundo” puede llegar a hipotecar los recursos del país detrás de la renta económica inmediata y enfrentarse a una pérdida casi total de su Soberanía Alimentaria. La falta de definiciones sobre una verdadera Política Agropecuaria Nacional, que se amplíe a un horizonte de largo plazo y contemple las amplias, diversas y múltiples demandas de todos los actores del sector y la sociedad en un marco de protección y sostenibilidad de los recursos involucrados y que no sólo refuerce y satisfaga demandas de la agroexportación, es un enorme desafío pero también una gran oportunidad para la nueva Administración.

Nuevos artículos

REDES en el Foro Social Mundial 2021

leer más »
Mercosur Unión Europea

El acuerdo entre el Mercosur y la Unión Europea no debe ser firmado

leer más »
Chevron Ecuador

Impunidad de Chevron en Ecuador: llamado urgente de la sociedad civil internacional

leer más »

Seguinos

PrevAnteriorLa autoproducción de alimentos en Argentina: "Aún nos quedan las manos y la tierra"
Siguiente¿Qué es la soberanía alimentaria?Next

contacto

Maldonado 1390
Código Postal: 11200
Tel: 598 2904 2758
prensa@redes.org.uy
Montevideo, Uruguay